Metodologías proyectuales de la Carrera de Arquitectura Ulima: el lugar entendido como ciudad, paisaje o territorio

La quinta edición de las Metodologías Proyectuales de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima se llevó a cabo el 23 de mayo. Las ponencias, que se desarrollaron en el Auditorio O y también fueron transmitidas en vivo, abordaron temas vinculados con el lugar entendido como ciudad, paisaje o territorio. Por medio de estas reflexiones y análisis, los docentes de la carrera compartieron sus experiencias profesionales, los hallazgos de sus trabajos y los avances de sus investigaciones, con el fin de enriquecer y complementar la formación de los estudiantes.

Además de las ponencias, el evento incluyó una charla magistral a cargo de Laura Gallardo, profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Su exposición se tituló “Del lugar al no-lugar en la arquitectura contemporánea”. 

Gallardo señaló que el lugar se caracteriza por cualidades relacionadas con el ser humano, la totalidad y la identidad, mientras que el no-lugar destaca por aspectos vinculados con lo extranjero, la ausencia y la falta de identidad. Añadió que el lugar es un receptáculo que condensa la significación y que el no-lugar es un sitio sin alma e identidad, o un lugar fuera de sí. 

La especialista también afirmó que es importante que exista un equilibrio entre el lugar y el no-lugar y que ambos son necesarios, sobre todo si se toma en cuenta que están estrechamente vinculados.

Asimismo, Gallardo precisó que son no-lugares las instalaciones de circulación (empalmes de rutas, vías rápidas y aeropuertos), los medios de transportes y los centros comerciales, en los que priman lo individual, lo provisional y lo efímero. En cuanto a los lugares, la experta comentó que en ellos el ser humano siempre tiene que estar presente y que esta intención debe ser una finalidad del proyecto arquitectónico. Agregó que el lugar cuenta con un conjunto de componentes que pueden formar una totalidad, la cual traspasa la suma de sus partes y provee, en este estado de unidad, una experiencia estética.

Saberes arquitectónicos

Las diversas ponencias de esta edición de las Metodologías Proyectuales presentaron una serie de enfoques y perspectivas de aproximación al concepto de lugar. En el primer bloque, Cristina Dreifuss mostró los hallazgos del proyecto “Paisaje urbano de ladera en la ciudad popular”, en el que también participa Christopher Schreier. Esta propuesta indaga en los procesos e historias que inciden en la configuración de las ciudades informales, para luego producir conocimientos y clasificaciones relacionados con ellas. Por su parte, Valerie More y Enrique Santillán compartieron sus aprendizajes obtenidos de sus experiencias profesionales en la arquitectura.

En el segundo bloque, la primera exposición fue sobre el proyecto “Ciudad, espacio y democracia”, de Kiara Wong, Hannah Klug, Walter Soto y José Cepero. El proceso de esta iniciativa sigue en desarrollo y propone distintas intervenciones y actividades para revalorizar el paisaje urbano. También intervinieron en esta sección Magaly Gayoso, Marina Vella y Ramiro Pascal.

En el tercer y último bloque participaron Sebastián Cillóniz, Yeimis Palomino, Juan Carlos Doblado y Alex Hudtwalcker. Luego de sus exposiciones, Enrique Bonilla, director de la Carrera de Arquitectura de la Ulima, ofreció las palabras de cierre del evento. Bonilla consideró que un arquitecto siempre tiene que construir un lugar y que, si ya cuenta con uno, debe potenciarlo, independientemente de si su obra queda en el anonimato, dado que su propuesta es parte de un proceso histórico que está en desarrollo. Nuestro director culminó así:

“El arquitecto está hecho para generar felicidad y dar vida. Los espacios se construyen, se vuelven lugares y son parte de la memoria. Esos son los lugares que debemos construir”.