- English
- Español
Cuatro pilares de las escalas domésticas en la Universidad de Lima
La transformación y el papel de las viviendas sociales, el reciclaje en la arquitectura y las experiencias en el diseño de viviendas colectivas en España fueron los ejes de dos jornadas organizadas por la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima con la participación de invitados internacionales. El miércoles 24 de junio Sergio Martín Blas e Isabel Rodríguez Martín, ambos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), brindaron la conferencia titulada “Escalas domésticas: vivienda social y regeneración urbana en Europa y América”; y el viernes 26 fue el turno de Ton Salvadó Cabré, docente de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, y Álvaro Soto, docente de la ETSAM, al frente de la conferencia “Escalas domésticas: experiencias en diseño de vivienda colectiva en España”.
Investigación urbana
Isabel Rodríguez y Sergio Martín compartieron los proyectos que vienen desarrollando, desde el año 2008, como parte del grupo de investigación de Nuevas Técnicas Arquitectura y Ciudad (NuTAC), cuyo campo de estudio actualmente ha pasado a ser América Latina, motivo de su visita. Ellos trajeron a Lima la exposición “I+D+VS. Futuros de la Vivienda Social en 7 Ciudades”, que representa un recorrido imaginario a través de 8 edificios que investigan el futuro de la vivienda social desde distintos puntos de vista. La muestra trata de explorar hasta qué punto la vivienda social puede convertirse en un campo en el que introducir innovaciones y buenas prácticas a distintos niveles: desde la escala urbana, los tipos de agrupación y de vivienda, hasta los materiales y los sistemas constructivos.
Rodríguez explicó que el primer proyecto que desarrollaron se centraba en la vivienda social como objeto arquitectónico y luego pasaron a una escala urbana más alejada. Ella resaltó que una de las pautas comunes de la investigación fue llevarla a cabo a partir del dibujo, que representa esa herramienta principal e indiscutible que posee el arquitecto y que, de acuerdo a la expositora, es su “fuerza y método principal a la hora de investigar y analizar la vivienda”. Luego añadió: “Otro punto común es atravesar las escalas, intentar estudiar la vivienda social desde la escala constructiva hasta la escala más alejada de la ciudad”.
Las necesidades más básicas de la arquitectura
A su turno, Sergio Martín aseguró que venían a América Latina para establecer un intercambio que les permita avanzar en su proyecto de investigación local, que consiste en trasladar su campo de reflexión a nuestra región. Acerca de por qué les interesa la vivienda social, Martín recordó las palabras del arquitecto portugués Álvaro Siza cuando estuvo de visita hace poco en Madrid, quien entre sus reflexiones dijo que en Portugal el arquitecto y la arquitectura son vistos como un lujo innecesario, algo que el expositor afirmó también sucede en España. De vuelta a las declaraciones de Siza, Martín enfatizó que el arquitecto portugués aseguraba que “él creía que esta percepción se debía a la falta de centralidad del tema de la vivienda económica o de la vivienda social, que es donde se sustancian las necesidades más básicas de la arquitectura en nuestra disciplina y nuestra cultura urbana”.
Así, el ponente manifestó que su interés por la vivienda social viene de interesarse por la arquitectura en contacto con las necesidades más cotidianas y más ordinarias que puede tener cualquier persona. Y agregó que en Europa el problema de los conjuntos habitacionales es hoy en día el problema urbano por antonomasia, pues hay un patrimonio construido de miles de viviendas con ese modelo de ciudad que se considera actualmente totalmente fracasado y con el que no se sabe muy bien qué hacer. Resaltó que los urbanistas plantean la necesidad de demoler o acabar con este modelo de ciudad que se construyó entre los años 60 y 70 del siglo XX, lo cual plantea una contradicción con la idea europea de preservar el pasado patrimonial, ya que esos conjuntos habitacionales forman parte de su pasado.
Ejemplos vinculados con reciclaje y urbanismo
La conferencia del día viernes empezó con la participación de Ton Salvadó, quien planteó “el reciclaje como actitud”. El expositor afirmó:
“Desde hace algún tiempo sabemos que el exceso de la huella ecológica, que es algo que nos está preocupando con cierto tono alarmista, pero muy sincero, está amenazando el planeta. El impacto que tenemos como habitantes del planeta, el consumo que hacemos de nuestros recursos es tan superior a nuestro espacio geográfico que estamos invadiendo con nuestro impacto partes importantes del planeta que no tienen capacidad de defenderse. La arquitectura tiene una resonancia enorme en esta ecuación tan evidente. Construir es uno de los actos más depredadores del planeta, por el consumo excesivo de CO2. Solo por la razón de subsistencia el valor de cualquier artefacto construido exige ser puesto en valor de las técnicas más variadas de reciclaje”.
Salvadó manifestó que el reto gira en torno al tema de “reciclar arquitectura pero también de reciclar el paisaje y además, sin ninguna duda, de reciclar las ideas”. Entonces empezó un recorrido a lo largo de los pormenores de diferentes proyectos pequeños en los que, de alguna manera directa o indirecta, la idea del reciclaje estuvo muy presente.
Finalmente, Álvaro Soto aprovechó su participación para hablar acerca de los detalles de un proyecto arquitectónico que él mismo describió como “una obra muy antigua pero muy actual, y muy limeña”. Se refería a un mercado que hicieron en Villajoyosa, una ciudad de la costa del Levante. Explicó:
“Nos encargan el mercado de la ciudad. Había un mercadito ya hecho pero era absolutamente imposible conservar su valor, porque consistía en unos pequeños puestos de mercado al aire y entonces, hablando con las autoridades del lugar, decidimos que había que sustituirlo. La idea era hacer el mercado pero luego aparece el tema de hacer un aparcamiento, que es algo muy duro; un aparcamiento subterráneo público en un antiguo bulevar que estaba poblado de árboles. Estas dos situaciones producen una de las pocas veces que hemos intervenido en el tema de urbanismo”.
Finalmente, Soto compartió con los estudiantes de Arquitectura diversos aspectos técnicos de diseño y ejecución.