Estudios Generales

Aula Convergente: Javier Milei y La Libertad Avanza. Ciudadanía, democracia y nuevas formas de participación política

A través del análisis del caso de Javier Milei y su partido, los estudiantes aplicarán los conceptos y teorías estudiados en el curso de Procesos Sociales y Políticos a un fenómeno actual y relevante en Argentina y la región. Esto les dará la posibilidad de fortalecer su capacidad para comprender las formas y fundamentos del poder y la ciudadanía, así como reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas, lo que contribuirá a su formación como ciudadanos activos y comprometidos con su entorno local y global.

Aula Convergente: Temas de Filosofía. 300 años del nacimiento de Immanuel Kant

"Aula Convergente: Temas de Filosofía. 300 años del nacimiento de Immanuel Kant" conmemora el tricentenario del filósofo alemán con una serie de actividades académicas y de discusión. Incluirá un cineforo en el que se proyectará una película como base para debatir la ética kantiana. Habrá un espacio de conversación en el que filósofos responderán a las preguntas de los estudiantes. Además, se realizará un conversatorio dedicado a analizar las ideas fundamentales de Kant, como el imperativo categórico y la noción de deber.

Desarrollo de conocimientos y análisis de problemas en los trabajos premiados del concurso “Aprendiendo a investigar”

Los trabajos de la séptima edición del concurso “Aprendiendo a investigar” corroboran la pasión de los estudiantes de la Ulima por el desarrollo de conocimientos, su dedicación para analizar problemas de la comunidad local y su compromiso por promover una mejor sociedad. El 24 de mayo, el evento distinguió los mejores posters académicos elaborados por los alumnos del curso de Metodologías de Investigación del Programa de Estudios Generales del ciclo 2023-2.

Charla: Centenario del "Primer manifiesto surrealista" (1924) de André Breton

El Grupo de Investigación en Retórica, Literatura y Cultura, dedicado al análisis de las contribuciones de las vanguardias artísticas y su impacto en la literatura contemporánea, organiza esta charla para reflexionar sobre la importancia del Primer manifiesto surrealista de André Breton.

Martes de Ética y Filosofía: "Kant, la razón sin ataduras"

En esta presentación, el expositor se propone remarcar la actitud decidida que Kant mostró hacia la libertad de pensamiento. Como auténtico hijo de la Ilustración, defendía una liberación de la tutela e invitaba a atreverse a pensar por sí mismo. Sin embargo, esa libertad tiene características que no deben verse como restricciones, sino como contextualizaciones realistas. Esos rasgos que Kant resalta en la libertad de pensamiento son los siguientes: 1) una libertad con responsabilidad, 2) una libertad con los métodos modernos, y 3) una libertad pragmática.

Cavilando con Café: Experiencias de voluntariado docente

El voluntariado docente es una experiencia enriquecedora tanto para los voluntarios como para los beneficiarios. Implica dedicar tiempo y esfuerzo a enseñar y apoyar a personas que pueden necesitar ayuda educativa o desarrollo de habilidades.

Los voluntarios docentes suelen estar motivados por el deseo de contribuir positivamente a la sociedad, compartir sus conocimientos y habilidades, y ayudar a quienes lo necesitan. Sus objetivos pueden variar desde mejorar el acceso a la educación hasta empoderar a comunidades desfavorecidas.

Aula Convergente Arte y Cultura: “Contraculturas artísticas en los siglos XX y XXI”

Conversatorio enfocado en el tema que se tratará durante la semana 9 del curso de Arte y Cultura. La actividad se centra en analizar las relaciones entre la producción artística llamada de contracultura en los siglos XX y XXI y los contextos sociales, artísticos y culturales de la época, sustentado en el análisis y la valoración de las nuevas formas y técnicas artísticas, así como en su vinculación con la tradición.

Convocatoria: Torneo de Debate “Divergencias” 2024-1

El Torneo de Debate “Divergencias” ofrece a los estudiantes un escenario para potenciar sus habilidades sociales, de comunicación y liderazgo, su dicción, su seguridad escénica, su autoconfianza, su poder de convencimiento y su capacidad de reflexión acerca de temas relevantes sobre la realidad nacional y mundial.

Exitoso lanzamiento de globo estratosférico

En el marco del proyecto de investigación “Autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana a través de un proyecto de globo astrobiológico estratosférico”, liderado por Octavio Chon Torres, docente del Programa de Estudios Generales Ulima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast), se anunció el éxito de una nueva

La influencia de “Frankenstein”, de Mary Shelley, en la ciencia ficción moderna

José Güich Rodríguez, investigador y docente de la Universidad de Lima, conversó con el diario Expreso sobre el surgimiento de la ciencia ficción con la novela Frankenstein o el moderno Prometeo, de la escritora británica Mary Shelley, una obra con elementos propios del llamado terror gótico que marcó la literatura universal del siglo XIX.

Reflexiones sobre la expansión de la humanidad en el universo

Un nuevo aporte a la reflexión sobre la expansión humana en el universo desarrollado por Octavio Chon Torres, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast), ha sido publicado. Se trata del artículo “Astrobiocentrism: reflections on challenges in the transition to a vision of life and humanity in space”, que forma parte del número 23 del International Journal of Astrobiology, una revista de la editorial Cambridge University Press.

Docente Ulima participa en homenaje a Róger Rumrrill, Premio Casa de la Literatura 2023

El escritor y poeta Róger Rumrrill fue galardonado con el Premio Casa de la Literatura 2023 por su trayectoria de investigación sobre la realidad amazónica del Perú. En homenaje al autor, se realizó un documental sobre su vida y obra, en el que participó Andrea Cabel, especialista en literatura amazónica y docente de nuestra Casa de Estudios.

¿A qué se deben los nombres de algunos distritos de Lima?

El programa Reporte Semanal de Latina conversó con Juan Luis Orrego, historiador y docente de la Universidad de Lima, sobre el origen de los nombres de algunos distritos de la capital. El especialista contó que el nombre del distrito de Surco se debe al canal Sulco, construido hace dos mil años por los habitantes de la época de la cultura Ychsma. En el caso de Miraflores, nuestro docente explicó que su nombre original fue San Miguel de Miraflores.

Los primeros pasos en la investigación científica

Del 2 al 9 de noviembre, se lleva a cabo la exposición “Aprendiendo a investigar”, organizada por el Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima. En su sexta edición, se exhiben los posters académicos de los trabajos de investigación elaborados por los estudiantes del curso de Metodologías de Investigación, que cursaron los alumnos del primer ciclo lectivo de Estudios Generales durante el periodo académico 2023-1.

Tiempo Fuera: Día Mundial de la Filosofía 2023. Pregúntale a un filósofo

El propósito de esta actividad es intercambiar experiencias y conocimientos de reflexión filosófica. Para ello, se realizará la dinámica “Pregúntale a un filósofo”, en donde los alumnos podrán conversar con los profesores del curso para acercar la filosofía a los problemas cotidianos de los miembros de la comunidad universitaria.

Expositores

Docentes del curso Temas de Filosofía:

"Mi alfabeto gélido", un poemario sobre la familia

El profesor Camilo Fernández Cozman, del programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, fue entrevistado por el portal La Mula tras la publicación en España de su poemario Mi alfabeto gélido, que gira en torno a la paternidad, los hijos, la amada y la madre. En conversación con el citado medio, el también literato destacó que esta obra sale a la luz tras un silencio poético de aproximadamente veinte años. Señaló que empezó a escribir los poemas de manera aleatoria con versos dedicados a sus dos hijos y luego a su madre.

Se inicia el camino hacia el torneo de debate “Divergencias” 2023-2

El Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima llevó a cabo el 30 de septiembre, el primer taller de capacitación para la edición 2023-2 del Torneo de Debate “Divergencias”. Esta reunión virtual contó con la participación de los estudiantes que integran los dieciséis equipos de debate, todos pertenecientes a los primeros dos ciclos lectivos de nuestra Casa de Estudios. El evento fue moderado por el docente Miguel Augusto Vásquez.

El legado de la literatura de los hermanos Grimm

El diario Expreso entrevistó a José Güich Rodríguez, escritor y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, para conocer más sobre la influencia de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm en la literatura. ¿Es verdad que quisieron escribir cuentos para niños con temática de terror? El profesor indicó que el trabajo de estos investigadores se caracterizó por abordar narraciones de la cultura popular y no infantil.

Voluntarios Ulima dictan clases de reforzamiento a escolares

Alumnos voluntarios de la Universidad de Lima participaron en la iniciativa “Sembrando conocimiento en el hogar Ciudad de los Niños de la Inmaculada”, casa de la Orden de Hermanos Franciscanos Capuchinos en San Juan de Miraflores, organizada por el Centro de Sostenibilidad (Responde Ulima). La actividad, que contó con el apoyo de docentes del Programa de Estudios Generales, comprende dos sesiones, y consta de clases de reforzamiento de las materias de matemáticas y de comunicación para niños de nivel primaria.

Exposición: Aprendiendo a investigar

En esta sexta edición, se mostrarán los trabajos de la asignatura Metodologías de Investigación elaborados por los alumnos del primer ciclo de Estudios Generales durante el periodo académico 2023-1.

Estas piezas están vinculadas a la problemática actual de nuestra sociedad, y promueven y estimulan la investigación.

Público

Actividad presencial sin costo dirigida a la comunidad de la Universidad de Lima y al público en general.

Cámara apagada en tiempos de virtualidad

Los accesorios tecnológicos han cambiado el estilo de vida de las personas. Aunque en la presencialidad existen distracciones para los asistentes, con la virtualidad, apagar las cámaras se ha convertido en una forma de invisibilizar a las personas. En su último artículo en La Mula, Christopher Rojas, filósofo y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, se refiere a lo que significa, ahora, que la presencialidad vaya más allá de encender las cámaras en reuniones o clases virtuales.

Facultad de Derecho dio bienvenida a alumnos del tercer y cuarto ciclo

La Facultad de Derecho de la Universidad de Lima organizó el viernes 1 de septiembre la bienvenida a sus estudiantes que pasan de Estudios Generales al tercer y cuarto ciclo de la Carrera en el periodo académico 2023-2.
Ronald Cárdenas Krenz, el primer egresado de nuestra Casa de Estudios que asume el cargo de decano de la Facultad de Derecho, señaló:

Convocatoria: Torneo de Debate “Divergencias” 2023-2

El Torneo de Debate “Divergencias” ofrece a los estudiantes un escenario para potenciar sus habilidades sociales, de comunicación y liderazgo, de dicción, seguridad escénica, autoconfianza, poder de convencimiento y de reflexión acerca de temas relevantes sobre la realidad nacional y mundial.

Asimismo, promueve la formación ciudadana consciente, innovadora y solidaria mediante el análisis y la formulación de propuestas de solución a los problemas que afectan a nuestra comunidad y al planeta.

Recomiendan libro sobre “Prosas apátridas” de Julio Ramón Ribeyro

Paolo de Lima, crítico literario y docente de la Universidad de Lima, recomendó en la revista Cosas el libro Literatura del contrapunto en las Prosas apátridas de Julio Ramón Ribeyro, de Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima.

A un año de la partida de la reina Isabel II

A un día de cumplirse el primer aniversario de la muerte de la reina Isabel II, Mauricio Gálvez Carcelén, docente de la Universidad de Lima, publicó una columna de opinión en la edición digital del diario Gestión. En ella recuerda cómo el mundo entero observó a las diversas personalidades que participaron de las ceremonias oficiales y de las abiertas al público. Algo que caracteriza a la cultura británica, anota, es el apego a las tradiciones, por lo que, el espacio del monarca, nunca vacío, fue ocupado por Carlos III, acto que se anunció el mismo 8 de septiembre.

El perfil de "Don Quijote de la Mancha" bajo la lupa

El diario Expreso entrevistó a José Güich Rodríguez, investigador y docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, para analizar la novela Don Quijote de la Mancha, escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Para el también literato, la obra, a inicios del siglo XVI, fue entendida como una novela de humor que parodiaba las historias de caballería.

La vida interplanetaria y sus implicancias desde una reflexión astrobioética

Octavio Chon Torres, doctor en Filosofía, presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast) y profesor del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima, publicó el artículo “Astrobioethical reflections on humanity and its consideration as multi- and interplanetary” (“Reflexiones astrobioéticas sobre la humanidad y su consideración como múltiple e interplanetaria”) en la prestigiosa revista científica International Journal of Astrobiology de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Alumno de Estudios Generales obtuvo beca al lograr primer puesto en el ciclo 2023-1

La Dirección de Bienestar de la Universidad de Lima premió el esfuerzo del alumno Juver Erik Cotera Meléndez, por haber obtenido el primer puesto en el periodo 2023-1 del Programa de Estudios Generales, con una beca completa para el siguiente semestre.

Docente Ulima expuso en Bienal de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de Biología

Octavio Chon Torres, doctor en Filosofía, docente del Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología, realizó una conferencia virtual en la reunión Bienal de la Sociedad Internacional de Historia, Filosofía y Estudios Sociales de Biología (ISHPSSB), un evento de modalidad híbrida que se llevó a cabo el 10 de julio en el Centro Myhal del campus de St. George, en la Universidad de Toronto, Canadá.

Convertir a los estudiantes en pensadores motivados de las matemáticas

Alan Schoenfeld, matemático, investigador, especialista en educación y docente de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), fue el ponente de la conferencia plenaria titulada "Teaching For Robust Understanding (TRU): Powerful Instruction For All Students" (Enseñanza para una comprensión robusta: una instrucción poderosa para todos los estudiantes), realizada el 31 de julio en el marco de la XVI Conferencia Interamericana de Educación Matemática, que se lleva a cabo en la Universidad de Lima.

Páginas