Ingeniería Ambiental

.

La Carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Lima forma líderes capaces de equilibrar desarrollo y sostenibilidad. Su enfoque integral combina ciencias básicas, ingeniería aplicada y gestión ambiental, de modo que prepara a profesionales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la economía circular y la conservación de ecosistemas. Los estudiantes desarrollan habilidades en tecnología avanzada, legislación ambiental y estrategias empresariales sostenibles, para lo que trabajan en sectores clave para impulsar la competitividad y la responsabilidad ambiental. Con acceso a laboratorios de última generación y proyectos reales, la carrera ofrece una formación práctica y transformadora, que posiciona a sus egresados como protagonistas del cambio hacia un planeta sostenible.

Perfil del egresado
Misión y visión

El egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Lima es un profesional capacitado para liderar la transformación de la cultura ambiental. Su conocimiento teórico y práctico le permite reconocer las interacciones entre las actividades productivas y el medio ambiente, a fin de proponer soluciones sólidas e innovadoras para diseñar e implementar sistemas de ingeniería que garanticen la sostenibilidad ambiental de los procesos.

Misión
Formar ingenieros ambientales con una sólida base científica y técnica, integrando ciencia, tecnología y gestión, comprometidos con la sostenibilidad. Preparar profesionales capaces de diseñar estrategias y soluciones innovadoras que mitiguen impactos ambientales, potencien la sostenibilidad empresarial y contribuyan al bienestar de comunidades y ecosistemas.

Visión
Ser reconocida como la carrera líder en Ingeniería Ambiental en América Latina, formando profesionales que transformen industrias y comunidades mediante soluciones sostenibles, contribuyendo al equilibrio entre desarrollo económico y protección ambiental en un mundo globalizado.

DURACIÓN 5 años
CICLOS 10
TOTAL DE CRÉDITOS 205
GRADO Bachiller
TÍTULO Ingeniero
PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la Carrera de Ingeniería Ambiental es integral y equilibrado; combina ciencias básicas, tecnologías avanzadas y aspectos sociales. Además, incluye asignaturas de gestión ambiental y empresarial, que garantizan la formación de profesionales capacitados para enfrentar desafíos en la conservación de recursos, el diseño de soluciones sostenibles y la implementación de tecnologías limpias. Este enfoque prepara a los egresados para liderar proyectos innovadores que promuevan el desarrollo sostenible y el cuidado del entorno natural.

La Carrera de Ingeniería Ambiental se desarrolla en 205 créditos (181 obligatorios y 24 electivos), que se distribuyen en 10 semestres.

ESPECIALIDADES

ESPECIALIDADES

CONSERVACIÓN Y SALUD AMBIENTAL
  • CONSERVACIÓN Y SALUD AMBIENTAL
  • GESTIÓN AMBIENTAL
  • TECNOLOGÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
  • EVALUACIÓN DE IMPACTO Y GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Previous 1/4 Siguiente
1. CONSERVACIÓN Y SALUD AMBIENTAL
2. GESTIÓN AMBIENTAL
3. TECNOLOGÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO Y GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
CONSERVACIÓN Y SALUD AMBIENTAL
GESTIÓN AMBIENTAL
TECNOLOGÍAS PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
EVALUACIÓN DE IMPACTO Y GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
CAMPO LABORAL

Campo laboral

Gestión ambiental

Diseñar e implementar planes de gestión ambiental para empresas públicas y privadas, a fin de cumplir con las normativas, mitigar los impactos ambientales y promover las prácticas sostenibles. Ocupan roles como gestores ambientales, auditores o consultores en sostenibilidad.

Evaluación de impacto ambiental

Realizar estudios de impacto ambiental para proyectos en minería, energía, infraestructura y desarrollo urbano. Identificar y mitigar riesgos para asegurar el cumplimiento de normativas y la sostenibilidad de las operaciones.

Tecnologías limpias y energías renovables

Desarrollar e implementar soluciones tecnológicas en energías renovables como solar, eólica o biomasa, y tecnologías avanzadas de biorremediación.

Conservación y restauración ambiental

Liderar proyectos para la restauración de ecosistemas, recuperación de suelos, gestión hídrica y conservación de biodiversidad. Participar en iniciativas de instituciones gubernamentales, ONG o empresas sostenibles.

Consultoría ambiental

Asesorar empresas e instituciones en estrategias ambientales y cumplimiento de normativas internacionales.

Supervisión y monitoreo ambiental

Supervisar y monitorear la calidad del agua, aire y suelo en proyectos de infraestructura y desarrollo e implementación de sistemas inteligentes para monitoreo ambiental. Asegurar el cumplimiento de estándares ambientales a través del análisis de datos y la implementación de medidas correctivas.

Industria y manufactura

Optimizar procesos industriales mediante el diseño de sistemas de producción limpia, manejo adecuado de residuos y adopción de estándares internacionales, como ISO 14001, para reducir impactos ambientales.

Entidades públicas

Formular políticas públicas, gestionar proyectos de desarrollo sostenible en ministerios, municipalidades y otros organismos gubernamentales. Promover programas de educación y concientización ambiental en comunidades.

Educación e investigación académica

Impartir clases en universidades e institutos para formar nuevas generaciones de profesionales en sostenibilidad. Liderar investigaciones sobre nuevas tecnologías, metodologías y estrategias para la mitigación de impactos ambientales y la conservación de recursos naturales.

Gestión de recursos y economía circular

Diseñar e implementar sistemas de revalorización de residuos, reciclaje químico y estrategias de economía circular, a fin de reducir los impactos ambientales y optimizar el uso de recursos naturales.

Innovación y desarrollo tecnológico

Crear y perfeccionar herramientas tecnológicas para el monitoreo, análisis y control ambiental, que incluyan la integración de inteligencia artificial, IoT y análisis de datos en tiempo real.

CERTIFICACIONES

CERTIFICACIONES

Certificación parcial en Tecnologías para el Control de la Contaminación
  • Certificación parcial en Tecnologías para el Control de la Contaminación
  • Certificación parcial en Conservación Ambiental
  • Certificación parcial en Desarrollo Energético Sostenible
Previous 1/3 Siguiente
1. Certificación parcial en Tecnologías para el Control de la Contaminación
2. Certificación parcial en Conservación Ambiental
3. Certificación parcial en Desarrollo Energético Sostenible
DIRECTORIO

Directorio

LABORATORIOS

LABORATORIOS

Laboratorio de Alimentos Funcionales
  • Laboratorio de Alimentos Funcionales
  • Laboratorio de Confecciones
  • Laboratorio de Control de Calidad
  • Laboratorio de Diseño del Trabajo y de Instalaciones
  • Laboratorio de Docimasia
  • Laboratorio de Física I
  • Laboratorio de Física II
  • Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
  • Laboratorio de Manufactura Fab Lab
  • Laboratorio de Manufactura Flexible (CIM)
  • Laboratorio de Máquinas e Instrumentos
  • Laboratorio de Metrología y Control de Materiales
  • Laboratorio de Microbiología
  • Laboratorio de Nanotecnología
  • Laboratorio de Operaciones Unitarias
  • Laboratorio de Química Analítica
  • Laboratorio de Química General
  • Laboratorio de Química Industrial
  • Laboratorio de Soporte Tecnológico
  • Laboratorio de Termodinámica
  • Smart Factory
Laboratorio de Alimentos Funcionales
Laboratorio de Confecciones
Laboratorio de Control de Calidad
Laboratorio de Diseño del Trabajo y de Instalaciones
Laboratorio de Docimasia
Laboratorio de Física I
Laboratorio de Física II
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio de Manufactura Fab Lab
Laboratorio de Manufactura Flexible (CIM)
Laboratorio de Máquinas e Instrumentos
Laboratorio de Metrología y Control de Materiales
Laboratorio de Microbiología
Laboratorio de Nanotecnología
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Química Analítica
Laboratorio de Química General
Laboratorio de Química Industrial
Laboratorio de Soporte Tecnológico
Laboratorio de Termodinámica
Smart Factory

Laboratorio de Alimentos Funcionales

El objetivo del Laboratorio de Alimentos Funcionales es brindar a los estudiantes un espacio para aprender sobre la formulación, la producción y la evaluación de alimentos enriquecidos con ingredientes bioactivos que benefician la salud, de modo que se desarrollan habilidades técnicas en manipulación de ingredientes, elaboración de productos, pruebas sensoriales y análisis nutricionales. También, se capacita y asesora en proyectos de investigación y tesis relacionados con la extracción y caracterización de compuestos bioactivos de la biodiversidad peruana, de esta manera se promueve el diseño de alimentos funcionales y sostenibles que fomenten la innovación y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

¿Qué se puede hacer?

  • Microencapsulación de aceites vegetales, diseño y formulación de alimentos
  • Desarrollo de néctares y bebidas a base de frutas
  • Desarrollo, formulación y caracterización de alimentos funcionales (barritas, helados, bebidas proteicas instantáneas, pastas, entre otros)

Infraestructura

El laboratorio cumple con los más altos estándares de infraestructura y funcionamiento, ya que incorpora la metodología de las 5S para garantizar un ambiente organizado, limpio y eficiente. Además, se implementan estrictas normas de calidad y seguridad para asegurar que las instalaciones y los equipos estén alineados con las exigencias necesarias para llevar a cabo actividades de investigación y evaluación de alimentos funcionales en condiciones óptimas. Esto permite ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo de innovación tecnológica y el cumplimiento de los objetivos académicos y científicos.

Equipos y tecnología

  • Extractor de microondas con ultrasonido
  • Espectofotómetro por UV/visible
  • Deshidratador por infrarrojo
  • Mezclador para emulsiones
  • Secador por aspersión (spray dryer)
  • Balanza de humedad
  • Rancimat 892 para determinar el tiempo de vida útil de alimentos
  • Equipo HPLC para determinar aminoácidos de proteínas vegetales y animales
  • Equipo reómetro para determinar la viscosidad y reología de geles alimenticios
  • Sala de cata
  • Digestor y destilador Kjeldahl para la determinación de nitrógeno

Contacto

Nancy Chasquibol Silva (encargada de laboratorio)
Teléfono (511) 4376767 anexos 35690 y 35691
Edificio I2, aulas 301 y 305
labalimentos@ulima.edu.pe

Horario de atención

De lunes a viernes de 7.00 a 17.15 horas

NOTICIAS Y ENTREVISTAS

Contáctanos

Tipo de registro
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento
Número de documento
Correo electrónico*
N° de Celular*
Año de egreso escolar
Modalidad
Escriba su mensaje
Al completar esta ficha, usted autoriza a la Universidad de Lima a utilizar los datos proporcionados para brindarle información sobre nuestros servicios. Para más información sobre nuestra política de datos.  Ver términos.