Ingeniería mecatrónica

.
INTRODUCCIÓN A LA CARRERA

INTRODUCCIÓN A LA CARRERA

La Carrera de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Lima forma profesionales capaces de revolucionar la industria mediante la integración de tecnologías avanzadas como la robótica, la automatización y la inteligencia artificial. Nuestros egresados diseñan e implementan sistemas automáticos que mejoran la competitividad y eficiencia en diversos sectores productivos. El ingeniero mecatrónico de nuestra facultad fusiona mecánica, electrónica y control para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles, liderando el avance tecnológico y potenciando el futuro de los sistemas inteligentes.

Perfil del egresado
Misión y visión

El egresado de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de Lima se encuentra capacitado para diseñar, fabricar, implementar e integrar máquinas y sistemas automáticos de vanguardia. Su conocimiento teórico y práctico le permite innovar procesos productivos a través de la sinergia de la mecánica, electrónica, programación y control, a fin de contribuir con la competitividad de las organizaciones.

Misión
Formar ingenieros mecatrónicos innovadores, capaces de integrar robótica, automatización e inteligencia artificial para diseñar y optimizar sistemas inteligentes. Promovemos el desarrollo sostenible y la competitividad industrial mediante una educación de excelencia orientada a soluciones tecnológicas de impacto global.

Visión
Ser líderes en Ingeniería Mecatrónica en Perú y los referentes tecnológicos en América Latina, formando profesionales que transformen la industria con sistemas inteligentes y sostenibles, impulsando la innovación y el desarrollo tecnológico.

DURACIÓN 5 años
CICLOS 10
TOTAL DE CRÉDITOS 205
GRADO Bachiller
TÍTULO Ingeniero mecatrónico
PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios es flexible y contempla un equilibrio entre ciencias, tecnología y humanidades. Además, incluye asignaturas de gestión, lo que garantiza la formación de un profesional competente, capaz de responder a los desafíos propios de la automatización, control, robótica, industria 4.0, diseño de máquinas, supervisión y el mantenimiento de equipos industriales.

La Carrera de Ingeniería Mecatrónica se desarrolla en 205 créditos (190 obligatorios y 15 electivos), que se distribuyen en 10 semestres.

 

ESPECIALIDADES

ESPECIALIDADES

AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
  • AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
  • SIMULACIÓN Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS
  • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Previous 1/3 Siguiente
1. AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL
2. SIMULACIÓN Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS
3. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
CERTIFICACIONES

CERTIFICACIONES

CERTIFICACIÓN PARCIAL EN CONTROL Y ROBÓTICA
  • CERTIFICACIÓN PARCIAL EN CONTROL Y ROBÓTICA
  • CERTIFICACIÓN PARCIAL EN GESTIÓN DE PROYECTOS
  • CERTIFICACIÓN PARCIAL EN DISEÑO
  • CERTIFICACIÓN PARCIAL EN SISTEMA EMBEBIDOS Y ELECTRÓNICA
Previous 1/4 Siguiente
1. CERTIFICACIÓN PARCIAL EN CONTROL Y ROBÓTICA
2. CERTIFICACIÓN PARCIAL EN GESTIÓN DE PROYECTOS
3. CERTIFICACIÓN PARCIAL EN DISEÑO
4. CERTIFICACIÓN PARCIAL EN SISTEMA EMBEBIDOS Y ELECTRÓNICA
CAMPO LABORAL

CAMPO LABORAL

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Los ingenieros mecatrónicos diseñan, implementan y optimizan sistemas automáticos en líneas de producción, utilizando tecnologías como controladores lógicos programables (PLC), redes industriales y sistemas SCADA. Su labor garantiza mayor eficiencia, calidad y seguridad en procesos industriales.

ROBÓTICA Y SISTEMAS AUTÓNOMOS

Desarrollan, instalan y/o configuran robots industriales, de servicio o no tripulados para aplicaciones en manufactura, logística, agricultura y exploración. Estos sistemas integran mecánica, electrónica, visión artificial y programación para realizar tareas de forma autónoma y precisa.

DISEÑO Y PROTOTIPADODE SISTEMAS MECATRÓNICOS

Desarrollan dispositivos innovadores combinando herramientas de diseño asistido por computadora (CAD), impresión 3D y tecnologías de fabricación avanzada. Estos sistemas son soluciones personalizadas que responden a necesidades específicas del mercado.

INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Trabajan con tecnologías disruptivas como gemelos digitales, inteligencia artificial, realidad aumentada y big data para modernizar procesos productivos, optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real.

VISIÓN ARTIFICIAL Y SENSORES INTELIGENTES

Diseñan e implementan sistemas de visión artificial y sensores avanzados para inspección de calidad, monitoreo de procesos y control en tiempo real, esenciales en sectores como automotriz, bebidas y alimentos, gas, petróleo y energía.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS

Lideran proyectos de digitalización e integración de sistemas físicos y virtuales para empresas, desarrollando soluciones basadas en IoT, ciberseguridad y simulación para maximizar la productividad y la conectividad.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

Participan en equipos multidisciplinarios para crear nuevas tecnologías, productos y sistemas que integran mecánica, electrónica y programación. Su labor impulsa la innovación y la competitividad en el mercado global.

MANTENIMIENTO PREDICTIVO E INTELIGENTE

Implementan sistemas de monitoreo y análisis de datos para anticipar fallos en equipos industriales, optimizando la gestión del mantenimiento mediante algoritmos predictivos y tecnologías inteligentes.

CONSULTORÍA Y GESTIÓN DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS

Ofrecen asesoramiento técnico y estratégico para la implementación de proyectos tecnológicos, asegurando la integración de soluciones innovadoras y eficientes que respondan a las necesidades de diversas industrias.

DIRECTORIO

Directorio

LABORATORIOS

LABORATORIOS

Laboratorio de Alimentos Funcionales
  • Laboratorio de Alimentos Funcionales
  • Laboratorio de Confecciones
  • Laboratorio de Control de Calidad
  • Laboratorio de Diseño del Trabajo y de Instalaciones
  • Laboratorio de Docimasia
  • Laboratorio de Física I
  • Laboratorio de Física II
  • Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
  • Laboratorio de Manufactura Fab Lab
  • Laboratorio de Manufactura Flexible (CIM)
  • Laboratorio de Máquinas e Instrumentos
  • Laboratorio de Metrología y Control de Materiales
  • Laboratorio de Microbiología
  • Laboratorio de Nanotecnología
  • Laboratorio de Operaciones Unitarias
  • Laboratorio de Química Analítica
  • Laboratorio de Química General
  • Laboratorio de Química Industrial
  • Laboratorio de Soporte Tecnológico
  • Laboratorio de Termodinámica
  • Smart Factory
Laboratorio de Alimentos Funcionales
Laboratorio de Confecciones
Laboratorio de Control de Calidad
Laboratorio de Diseño del Trabajo y de Instalaciones
Laboratorio de Docimasia
Laboratorio de Física I
Laboratorio de Física II
Laboratorio de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio de Manufactura Fab Lab
Laboratorio de Manufactura Flexible (CIM)
Laboratorio de Máquinas e Instrumentos
Laboratorio de Metrología y Control de Materiales
Laboratorio de Microbiología
Laboratorio de Nanotecnología
Laboratorio de Operaciones Unitarias
Laboratorio de Química Analítica
Laboratorio de Química General
Laboratorio de Química Industrial
Laboratorio de Soporte Tecnológico
Laboratorio de Termodinámica
Smart Factory

Laboratorio de Alimentos Funcionales

El objetivo del Laboratorio de Alimentos Funcionales es brindar a los estudiantes un espacio para aprender sobre la formulación, la producción y la evaluación de alimentos enriquecidos con ingredientes bioactivos que benefician la salud, de modo que se desarrollan habilidades técnicas en manipulación de ingredientes, elaboración de productos, pruebas sensoriales y análisis nutricionales. También, se capacita y asesora en proyectos de investigación y tesis relacionados con la extracción y caracterización de compuestos bioactivos de la biodiversidad peruana, de esta manera se promueve el diseño de alimentos funcionales y sostenibles que fomenten la innovación y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales.

¿Qué se puede hacer?

  • Microencapsulación de aceites vegetales, diseño y formulación de alimentos
  • Desarrollo de néctares y bebidas a base de frutas
  • Desarrollo, formulación y caracterización de alimentos funcionales (barritas, helados, bebidas proteicas instantáneas, pastas, entre otros)

Infraestructura

El laboratorio cumple con los más altos estándares de infraestructura y funcionamiento, ya que incorpora la metodología de las 5S para garantizar un ambiente organizado, limpio y eficiente. Además, se implementan estrictas normas de calidad y seguridad para asegurar que las instalaciones y los equipos estén alineados con las exigencias necesarias para llevar a cabo actividades de investigación y evaluación de alimentos funcionales en condiciones óptimas. Esto permite ofrecer un espacio adecuado para el desarrollo de innovación tecnológica y el cumplimiento de los objetivos académicos y científicos.

Equipos y tecnología

  • Extractor de microondas con ultrasonido
  • Espectofotómetro por UV/visible
  • Deshidratador por infrarrojo
  • Mezclador para emulsiones
  • Secador por aspersión (spray dryer)
  • Balanza de humedad
  • Rancimat 892 para determinar el tiempo de vida útil de alimentos
  • Equipo HPLC para determinar aminoácidos de proteínas vegetales y animales
  • Equipo reómetro para determinar la viscosidad y reología de geles alimenticios
  • Sala de cata
  • Digestor y destilador Kjeldahl para la determinación de nitrógeno

Contacto

Nancy Chasquibol Silva (encargada de laboratorio)
Teléfono (511) 4376767 anexos 35690 y 35691
Edificio I2, aulas 301 y 305
labalimentos@ulima.edu.pe

Horario de atención

De lunes a viernes de 7.00 a 17.15 horas

NOTICIAS Y ENTREVISTAS

Contáctanos

Tipo de registro
Nombres*
Apellidos*
Tipo de documento
Número de documento
Correo electrónico*
N° de Celular*
Año de egreso escolar
Modalidad
Escriba su mensaje
Al completar esta ficha, usted autoriza a la Universidad de Lima a utilizar los datos proporcionados para brindarle información sobre nuestros servicios. Para más información sobre nuestra política de datos.  Ver términos.