Las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial y la innovación universitaria y empresarial fueron los ejes centrales del Primer Congreso Internacional de Inteligencia Industrial, organizado de modo virtual el 14 y el 15 de julio por la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.
En la apertura del evento, Ruth Vásquez, directora de la Carrera, señaló:
“A veces creemos que estas nuevas tecnologías son solo para las grandes empresas, cuando en realidad empresas de distintos tamaños y diferentes industrias pueden rentabilizar su uso, automatizando la producción, digitalizando los procesos o gestionando datos, lo que les permitirá ser más competitivas”.
Por su parte, Óscar Quezada Macchiavello, rector de la Universidad de Lima, destacó la importancia de los diversos componentes de los tres ejes del Congreso en la transformación de la industria y la sociedad. También expresó que estamos en una nueva revolución industrial que incorpora la robótica, la analítica de datos o la nanotecnología, lo que genera una demanda de compatibilidades entre las máquinas y las personas, y que el ingeniero no es ajeno al desarrollo social, político, económico o cultural, por lo que la extracción de las informaciones significativas implica una mirada crítica hacia los datos según la realidad social e histórica en la que se inscribe su trabajo. En cuanto a la academia, nuestro rector remarcó:
“Desde su deber de formación, la Universidad está comprometida a desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico; que cada alumno sepa interpretar la información, tome posición frente a determinadas circunstancias potencialmente conflictivas y tenga la capacidad de adaptación y las habilidades suficientes para diseñar soluciones”.
Ponencias y tendencias
En el primer día de actividades, Frank Kirchnner, director del Centro de Investigación Alemán de Inteligencia Artificial y líder del área de investigación del Centro de Innovación Robótica DFKI Bremen (Alemania), afirmó que la robótica basada en la inteligencia artificial enfrenta cuatro grandes retos: la autonomía a largo plazo en su aplicación, la complejidad de los algoritmos, la complejidad de las estructuras y el aprendizaje. Agregó que no existe una ley de la naturaleza que prohíba que los robots se vuelvan inteligentes, y que entre los objetivos de las próximas décadas figuran el trabajo de los robots en ambientes de difícil acceso para las personas o las labores conjuntas entre los seres humanos y los robots.
Diego Collarana, líder del Área de Equipo y Competencia en Fraunhofer IAIS-Dresden Lab e investigador principal asociado en el grupo de Análisis de Datos Inteligentes de la Universidad de Bonn (ambas organizaciones se sitúan en Alemania), disertó sobre el renacimiento de la inteligencia artificial, el aprendizaje profundo, la representación del conocimiento y la construcción y aplicación de los gemelos digitales semánticos, los cuales consisten en la representación digital de una entidad o sistema del mundo real e incluyen, en la industria 4.0, datos de todas las fases del ciclo de vida de un producto. En las conclusiones, Collarana señaló que la inteligencia artificial es la cúspide de la digitalización y que es necesario tener una estrategia para adoptarla, que con la IA es posible mejorar la calidad de los productos o crear nuevos modelos de negocio, entre otras ideas.
Luis Jáuregui, director del Departamento de Física y Astronomía del Centro de Materiales Cuánticos de University of California (Irvine, Estados Unidos), indicó que la computación cuántica, a diferencia de la computación clásica, puede diseñar materiales o realizar simulaciones químicas, y que su funcionamiento basado en la física cuántica permite entender el comportamiento de los superconductores de alta temperatura y de nuevas heteroestructuras y materiales.
Además, Covadonga Lorenzo, directora del Laboratorio de Fabricación Digital de la Universidad CEU San Pablo (España), se explayó sobre los procesos y las creaciones de este tipo de laboratorio. Aristarco Cortés, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad de Puebla (México), se enfocó en el diseño y la innovación tecnológica. Julio Urbina, ingeniero electrónico por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y profesor asociado en Penn State University (Estados Unidos), presentó la ponencia “Ética en los carros autónomos”. Y Juan Jaramillo, director de la maestría de Analítica y profesor asociado en la Facultad de Negocios de Adelphi University (Estados Unidos), detalló los avances de la visión computacional en la industria.
Presente y futuro
En el segundo día del Congreso, Arturo Deza, ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) e investigador asociado postdoctoral en el Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos), divulgó los avances de sus trabajos que hacen hincapié en la intersección entre la inteligencia artificial y la psicología perceptual en los humanos, las computadoras y los robots, la cual se relaciona especialmente con el proceso de la visión. El experto resaltó que, en el desarrollo de los sistemas híbridos, es conveniente ir más allá del big data, el machine learning y la inteligencia artificial, y plantear líneas de investigación que indaguen sobre los procesos y los componentes de las propiedades biológicas que deben ser copiadas o reproducidas.
Simon Roggendorf, investigador asociado del Laboratorio de Ingeniería de Máquinas, Herramientas y Producción en la Universidad de Aquisgrán (Alemania), mostró las diversas aplicaciones robóticas de su centro de trabajo, sus procesos automatizados y los alcances y motivaciones de la gestión desde la nube.
Alberto Vera, profesional peruano que labora como country business unit manager de Factory Automation en Siemens, empresa que provee soluciones tecnológicas e industriales, se refirió a la convergencia entre el internet de las cosas y las tecnologías de la información, los procesos digitales de la optimización continua y otros procedimientos.
Del mismo modo, Goran Miladinov, senior manager de Latinoamérica de Festo (Alemania), empresa especializada en la automatización y la formación industrial, pormenorizó las tendencias de los sistemas inteligentes. José Luis Castillo, profesor de la Universidad de Alcalá (España) y líder en proyectos de innovación tecnológica en esta organización, se refirió al big data como una herramienta de gestión de los servicios sanitarios. Paulo Fonseca, profesor asociado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), especificó los impactos de la revolución digital en el sector construcción. Y Andrés Cárdenas, ingeniero de aplicaciones en Stratasys Brasil, empresa experta en impresión 3D, detalló los últimos avances de este tipo de reproducción.