CIIS 2022: Entornos híbridos en la pospandemia, posibilidades para las nuevas tecnologías

Del 10 al 12 de octubre se realizó la quinta edición del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (CIIS 2022) de la Universidad de Lima, que llevó el título “Entornos híbridos en la pospandemia: posibilidades para las nuevas tecnologías”. Efectuada de manera presencial y virtual, la actividad ofreció presentaciones y reflexiones sobre las oportunidades de las nuevas tecnologías para maximizar los resultados en los entornos híbridos a corto, mediano y largo plazo.

Bertha Díaz, decana de nuestra Facultad de Ingeniería y Arquitectura, brindó las palabras de bienvenida. Ella afirmó:

“Como sabemos, poco a poco, como si regresáramos de una batalla, las organizaciones hemos ido regresando a la presencialidad. Y algunas, particularmente en los rubros de servicios, han encontrado en la virtualidad un nuevo modelo de negocio. A la par, los entornos híbridos han tomado una especial relevancia. Individuos, organizaciones y sociedades se han adaptado a este contexto y han potenciado el aprendizaje de herramientas que facilitan la productividad del teletrabajador. Una gran cantidad de estas iniciativas fueron desarrollándose como respuestas a las urgencias, es decir, de manera reactiva; pero también fuimos descubriendo que las soluciones digitales generan mayores interacciones y experiencias, a diferencia de sus contrapartes físicas, y la combinación de ambas en un entorno híbrido permite la agilidad de las operaciones y, consecuentemente, un incremento en la satisfacción de los clientes o usuarios finales”.


La primera ponencia estuvo a cargo de Tatiana Andreeva, profesora asociada en gestión y comportamiento organizacional y directora de investigación de negocios en la Universidad de Maynooth de Irlanda, quien señaló que el trabajo híbrido puede ser aprovechado para crear un espacio laboral que motive a los trabajadores a establecer y consolidar lazos que faciliten el intercambio de conocimientos.

Javier More, ingeniero electrónico y docente Ulima, presentó el artículo científico “Algoritmos supervisados de machine learning para determinar la ubicación de dispositivos wi-fi”. Del mismo, Liliana Pedraja, de la Universidad de Tarapacá de Chile, disertó sobre el paper “Análisis global de la producción científica respecto del aprendizaje organizacional en la educación superior”, que desarrolló junto con Camila Muñoz y Emilio Rodríguez.

Posteriormente, se exhibieron los alcances y los resultados de Tawa Pukllay, un proyecto de educación a distancia, por medio de un panel integrado por los gestores de la propuesta. Ellos son los hermanos Dhavit y Divapati Prem, de la Asociación Yupanki, y la investigadora Rosario Guzmán, quienes vienen realizando los trabajos de investigación, redescubrimiento y difusión de la tawa pukllay o matemática inca.

Markus Mock, docente en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Landshut de Alemania, brindó la ponencia “IoT and Data Analytics: Critical Technologies for Sustainable Agriculture and Energy Use”. El especialista expuso cómo el uso de sensores y otras tecnologías, la recopilación y procesamiento de datos, entre otros procesos, permiten que la producción y el comercio agrícola sean más eficientes.


Innovaciones compartidas

En el segundo día del congreso, Mohammad Reza Mousavi, especialista en pruebas y validación de software que labora en el King’s College de Inglaterra, se explayó sobre los sistemas autónomos confiables y la importancia de un enfoque de verificabilidad que garantice un funcionamiento ético de los sistemas mencionados.

Luego, se presentaron los artículos científicos “Dynamic Information and Analytical System for Assessing and Managing Acquired Knowledge” (sistema dinámico de información y análisis para la evaluación y gestión del conocimiento adquirido), de Yana Goncharova, Olga Sheveleva y Vladimir Dobrynin; y “Estimación de la cantidad de heridos en accidentes de tránsito dentro de la provincia de Lima, utilizando modelos de regresión lineal múltiple y PCA”, de Alisson Ávalos, Juan David Cárdenas, Rodrigo Caballero y Víctor Ayma.

Además, se mostraron los pósteres académicos “Revisión de algoritmos de detección de malware ofuscado basados en machine learning”, de Erly Villarroel, y “MOOC's para la educación continua en sistemas de información durante la pandemia”, de Diana Mex, Margarita Castillo y Francisco Alfaro.

También se desarrolló un panel enfocado en la superación de desafíos para la inclusión de mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), en el que intervinieron Indira Guzmán, de la Universidad Estatal Politécnica de California, Cristiano Maciel, de la Universidad Federal de Mato Grosso de Brasil, y Claudia Quintanilla, fundadora de Rextie y miembro del Comité Pro Mujer en Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec). El docente Guillermo Dávila moderó la actividad.

Esta segunda jornada finalizó con la ponencia de Renzo Angles, profesor asociado y director del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Talca de Chile, quien se centró en los lenguajes y los modelos subyacentes a los grados de conocimiento.

Conocimientos en permanente desarrollo

El tercer día del congreso comenzó con un panel integrado por Pedro Achanccaray, investigador posdoctoral del Institute of Geodesy and Photogrammetry de la Technische Universität Braunschweig de Alemania, Pedro Soto, investigador posdoctoral del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar, y Smith Arauco, docente e investigador del Laboratorio de Inteligencia Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro de Brasil, quienes abordaron los desafíos del aprendizaje profundo en la visión por computador. El moderador fue el docente Víctor Ayma.

Avid Román-González, especialista en procesamiento de señales e imágenes y docente principal en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, expuso sobre el procesamiento de imágenes aplicado en temas de salud y el desarrollo de algoritmos y otras técnicas que contribuyen a obtener datos o a reducir el tiempo de diagnóstico de enfermedades como la tuberculosis o la neumonía.

A continuación, se presentó un panel que mostró las características de Gamit!, una plataforma web y móvil que ayuda a los docentes a fidelizar y motivar a los alumnos mediante la gamificación −el método que aplica la mecánica de los juegos en un proceso pedagógico− basada en recompensas como insignias y puntos. Aquí participaron Alberto Matsuura, coordinador de la Oficina de Innovación y Calidad Educativa de la Ulima, Hernán Quintana, profesor de nuestra Carrera de Ingeniería de Sistemas, y Elvira Rincón y Brenda Santos, docentes del Tec de Monterrey de México, quienes son los encargados de desarrollar el proyecto. 

Nadia Rodríguez, directora de la Carrera de Ingeniería de Sistemas Ulima, brindó las palabras de cierre del congreso. Ella indicó que, debido a la nueva normalidad, se tomó la decisión de apostar por un formato híbrido para realizar este evento, y que ha sido gratificante apreciar cómo se han sincronizado las actividades para atender a los asistentes. Además, comentó que es muy posible que la próxima edición del congreso también sea híbrida, lo que beneficia la llegada a un público más amplio y la interacción desde distintos países.