El profesor Octavio Chon estuvo presente en la Reunión de investigación de la Comisión F3 de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), en la que se realizó el simposio Astrobiology 2017, que se desarrolló del 26 de noviembre al 1 de diciembre, en la ciudad chilena de Coyhaique.
El jueves 30, el docente de la Universidad de Lima, quien además es presidente y fundador de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast), ofreció la ponencia Astrobioethics, en la que expuso cómo se divide la astrobioética, cómo se comporta, cuáles son sus focos de interés, y también absolvió las preguntas que le conciernen a este novedoso tema en el que el Perú es pionero. Chon dijo: “Es un tema muy nuevo en el mundo, al punto de que mi artículo —Astrobioethics, publicado en el International Journal of Astrobiology de la Universidad de Cambridge— es el primero que existe”.
La astrobioética no es una ciencia natural sino una ciencia social. Estudia la posibilidad de vida en el espacio, el fundamento filosófico de la astrobiología, qué regulaciones existen para sentarnos, por ejemplo, en Marte, qué tipo de penalidad habría para determinada infracción, o si se dañara alguna forma de vida alienígena quién recibiría la pena, entre otros temas. Chon señaló: “En mi conferencia hablé de la necesidad de crear un código de conducta ética para el astrobiólogo que venga desde la astrobioética, propuesta con la que la mayoría estuvo de acuerdo”.
Chon ya se encuentra escribiendo un segundo artículo sobre el tema, en el que hablará sobre este código de ética que se sustentará en tres ramas: el aspecto legal, el moral y el social. Se prevé que este artículo será publicado en los primeros meses de 2018, siempre en la Universidad de Cambridge.