11 de Junio de 2024

Alcances y desafíos de la regulación sobre juegos y apuestas deportivas a distancia

La regulación sobre los juegos y las apuestas deportivas a distancia fue el tema central de una conferencia realizada el 31 de mayo por Athina, la revista de los alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, con el apoyo del estudio Ontier Perú.

Gabriela Bolaños Vainstein, abogada por la Ulima y especialista en nuevas tecnologías y datos personales de la firma legal CMS Grau, repasó las regulaciones en el mundo. Ella resaltó que Europa es pionera en el rubro, con lineamientos claros sobre el otorgamiento de licencias, los controles, las prácticas responsables y otros aspectos adoptados por países como Reino Unido o Malta. En cuanto a Sudamérica, Bolaños mencionó que las legislaciones de Colombia y Chile procuran impulsar una industria competitiva, transparente y ética.

Eduardo Linares Yábar, también abogado por nuestra Casa de Estudios y asociado sénior en Ontier Perú, indicó que los juegos y las apuestas deportivas a distancia son un sector boyante que muestra un crecimiento constante. Sin embargo, sostuvo que de acuerdo con el estudio de Playtech, el 75 % de peruanos creen que el Gobierno puede hacer más para reducir los riesgos relacionados a estos juegos.

El expositor agregó que en agosto de 2022 se publicó la Ley 31557, que regula este rubro en el Perú. Añadió que, aunque se trata de un avance que promueve la inversión y la transparencia, de las ochenta empresas que solicitaron autorización para operar en el país, solo dieciséis lograron obtenerla. Indicó que este es uno de los tantos indicios de la necesidad de ajustar y actualizar el marco regulatorio, en aras de que sea más eficiente y viable.

Sergio Poves Vidal, subgerente legal y de cumplimiento de La Tinka, afirmó que la regulación atrae a nuevos operadores, incrementa la competencia, impulsa la innovación y transparenta los procesos, a pesar de que el cumplimiento normativo puede ser complejo y costoso para las empresas.

Asimismo, se refirió a algunas prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social de La Tinka, tales como el cuidado a los clientes para que no caigan en el juego patológico, las acciones de concientización y educación, la publicidad y el marketing responsables, y la colaboración con las autoridades reguladoras.