Ulima coorganizó seminario sobre medios de comunicación y derechos de la niñez

Con el objetivo de promover una comunicación de calidad para la niñez y la adolescencia latinoamericanas, la Universidad de Lima, junto con la Red ANDI América Latina, la UNESCO y el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), organizó, entre el 2 y 4 de octubre, el Seminario Internacional “Libertad de Expresión, Medios de Comunicación y Derechos de la Niñez y Adolescencia: Priorizando Marcos Legales y Políticas Públicas”.

“El correlato de la libertad debe ser el respeto, pues la coexistencia es anterior a la existencia y los medios de comunicación no están solos en el mundo”, dijo, en la mesa inaugural, Óscar Quezada, rector de la Universidad de Lima, quien fue el encargado de dar las palabras iniciales, al lado de autoridades de Concortv, de la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la CIDH/OEA, de la UNESCO, del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur IPPDH, de la Red ANDI América Latina y de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redlamyc).

El primer día se llevaron a cabo dos mesas de contexto, tituladas “Cuestiones prioritarias para la agenda de los organismos multilaterales” y “Situación de la agenda infancia y comunicación en Latinoamérica y los retos para los derechos humanos en el escenario global actual”.

En la primera mesa estuvieron los relatores especiales para la Libertad de Expresión de la CIDH/OEA, Edison Lanza y Esmeralda Arosemena; la coordinadora del Departamento de Comunicación y Cultura del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur, Corina Leguizamón; el subdirector general de Comunicación e Información de la UNESCO, Frank La Rue; y el docente Guillermo Mastrini; quienes discutieron acerca del rol de las instituciones a cargo de la regulación de los medios de comunicación y los marcos jurídicos —a veces inexistentes o desactualizados sobre los que tienen que operar. Asimismo, reconocieron a los medios de comunicación, más allá de si asumen con responsabilidad este rol, como uno de los principales encargados de construir ciudadanía en sus consumidores, especialmente en niños y adolescentes.

En la segunda mesa participaron el economista e investigador de Oxfam, Armando Mendoza; el gerente del Centro Regional de Estudios para O Desenvolvimento da Sociedade da Información de Brasil, Alexandre Barbosa; el consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, Guilherme Canela; el consultor de la Red ANDI América Latina, Veet Vivarta; el docente Guillermo Mastrini; y la coordinadora de la Agencia Global de Noticias de Paraguay, María Silva Calvo. Los especialistas discutieron con base en estudios que señalaron, entre otros hallazgos, que la percepción mayoritaria en la región es que los medios de comunicación no son independientes, una situación que entendieron como consecuencia de la concentración de la propiedad de los medios en una poca cantidad de empresas, hoy incluso a nivel multinacional. Para Mastrini, en este contexto, que los medios reflejen la desigualdad es consecuencia de que sus corporaciones sean parte de esa desigualdad. Por otro lado, Vivarta y Canela discutieron acerca de las tensiones históricas que existen en la región, sobre todo las vinculadas a la libertad de expresión y el respeto a los derechos de los ciudadanos, dos conceptos que, para Canela, no deberían plantearse en una relación de contraposición, sino de complementariedad.

Construyendo soluciones

El segundo día del Seminario empezó con la mesa titulada “Investigaciones sobre Infancia y Medios en América Latina: la Contribución de los Órganos Reguladores y de la Universidad”. En ella, Miriam Larco, secretaria técnica del Concortv, afirmó que la autorregulación adoptada por los medios de comunicación peruanos no está siendo efectiva y que el Estado tiene como tarea pendiente implementar mecanismos eficientes de regulación, pues el espectro radioeléctrico pertenece a todos los peruanos y no a las corporaciones mediáticas. Teniendo este panorama en la mira, Carlos Rivadeneyra, docente e investigador de la Facultad de Comunicación, presentó algunas iniciativas de la Carrera para observar y proponer soluciones a los problemas vinculados a la calidad de los contenidos dirigidos a niños y adolescentes. Por su parte, María Dolores Souza, directora del Departamento de Estudios y Relaciones Internacionales del Consejo Nacional de Televisión de Chile, dio cuenta de la labor de monitoreo de denuncias y del diseño de recomendaciones que lleva a cabo su institución, que, entre otros hallazgos, ha descubierto que son muchos los niños que ven contenido para adultos, a veces subido por los mismos canales de televisión, a través de internet. Luego, Gabriel Lévy, coordinador de Contenidos de la Autoridad Nacional de Televisión de Colombia, y María Capurro, subdirectora de Protección de Derechos de la Defensoría del Público de Argentina, comentaron cómo tuvieron que sortear las dificultades que les suponía, en el caso de Lévy, operar bajo una constitución que no permitía injerencia del Poder Ejecutivo para llevar a cabo reformas regulatorias, y, en el caso de Capurro, lidiar con un gobierno entrante que desmanteló numerosos mecanismos regulatorios. Finalmente, María Teresa Quiroz, directora del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, valoró que los invitados compartan sus experiencias, pues enriquecen la discusión que debe ocurrir en las universidades acerca de cómo diseñar medidas regulatorias eficientes y que respeten la libertad de expresión.

El evento continuó con la mesa “Los Medios y la Violación de los Derechos de la Niñez y Adolescencia: el Rol de la Sociedad Civil en la Construcción de Soluciones”. Allí, Ana Claudia Mielke, coordinadora ejecutiva del colectivo Intervozes de Brasil, mostró cómo la prensa sensacionalista de su país vulnera los derechos de los niños, amparada en leyes desactualizadas y en la ausencia de una autoridad reguladora autónoma. Dicha situación es común en la región y es por ello que Paula Baleato, coordinadora de la Agencia Voz y Vos y secretaria ejecutiva de la Red ANDI América Latina, busca revertirla a través de iniciativas como la que mostró durante su ponencia: un protocolo para que los policías redacten partes policiales que no ocasionen violaciones a los derechos de los niños al momento de ser reproducidos en la prensa. La mesa también dio espacio a niños y adolescentes que ejercen cargos de representación. Estuvieron Gabriel Herrera, miembro del Consejo Consultivo de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de 14 años, y Taariq Palma, coordinadora del Consejo Consultivo de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo, de 11 años. Ellos manifestaron su desacuerdo con el tratamiento periodístico que la prensa da a las noticias que involucran a niños y adolescentes, pues suelen presentarlos solo como víctimas o victimarios y no toman en cuenta el impacto que esto puede tener en sus vidas. Aquello que criticaban ambos fue evidenciado en la ponencia de Ximena Norato, directora de la agencia PANDI de Colombia, quien explicó cómo los medios colombianos ignoraron la voz de los niños que formaron parte del conflicto armado interno de dicho país. A continuación, Renato Godoy, asesor de Relaciones Gubernamentales del Proyecto Niñez y Consumo del Instituto Alana de Brasil, abordó el problema de la vulneración de derechos de los niños youtubers y sus seguidores, ya que aseguró que es común que las empresas se aprovechen de ambos grupos. Por último, Joan Barata, consultor de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH/OEA en España, entre otras recomendaciones, sugirió adaptar la franja de protección al menor a las costumbres horarias de cada país.

“Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en los Medios: Responsabilidades Compartidas” fue la tercera mesa, que tuvo como ponentes a Julieta Flores, profesora de la Universidad Autónoma de Nuevo León de México e investigadora y colaboradora de la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3; Camila Quijada, integrante desde niña del equipo de Radio Acuarela de Chile; María Silva Calvo, coordinadora de la Agencia Global de Noticias de Paraguay; los adolescentes Dann Ticona y Ariana Gamarra, miembros de la ONG Enseñas Perú; Ana María Márquez, consultora e investigadora en temas de derechos de la niñez y adolescencia; y María Gabriela Villalobos, directora de Save the Children para Perú y Ecuador. Los panelistas coincidieron en la necesidad de combatir la mirada adultocéntrica que predomina en los medios de comunicación, así como homologar conceptos y hacer a los periodistas parte de este proceso de cambio. Por su parte, Dann y Ariana dieron a conocer algunas de las necesidades específicas de la población con discapacidad auditiva, quien tiene que lidiar con la falta de intérpretes de lenguaje de señas en la televisión nacional y la poca importancia que la mayoría de casas televisoras da a la legislación local e internacional que protege su derecho a la accesibilidad. “Las soluciones a estos problemas son partes de un rompecabezas, y hace falta un discurso que articule todos estos elementos”, concluyó Villalobos.

La última mesa del día se tituló “Los Medios de Comunicación y la Salud de Niñas, Niños y Adolescentes: Estableciendo Soluciones Regulatorias Diversificadas” y abordó, principalmente, la discusión jurídica acerca de las regulaciones a la publicidad de comida no saludable dirigida a niños y adolescentes. Participaron Jaime Delgado, ex parlamentario responsable del proyecto de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes; Cristian Cofré, asesor técnico del Departamento de Nutrición y Alimentos de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción del Ministerio de Salud de Chile; Veet Vivarta, consultor brasileño de la Red ANDI América Latina; Rodolfo León, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes; y Estela Roeder, docente de la Universidad de Lima y consultora externa en temas de comunicación y salud de la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Delgado aseguró que la industria está proponiendo mantener el uso de los porcentajes de valor nutricional diario en los empaques de los alimentos, a diferencia de los semáforos nutricionales y sellos de advertencia que se vienen utilizando en países vecinos. En el caso de Chile, Cofré comentó que las restricciones en la publicidad dirigida a niños y el uso de advertencias están dando buenos resultados. Según Vivarta, estos mecanismos resultan más efectivos que la autorregulación, pues esta, aunque se presenta como una idea interesante, suele ser implementada de manera deficiente. León, en representación de las empresas anunciantes, dijo que estas se han adaptado a los estándares recomendados por la OMS, referidos a la publicidad dirigida a menores de 12 años y, además, están realizando auditorías anuales para monitorear su cumplimiento. Finalmente, Roeder comparó esta controversia con la lucha para restringir la publicidad y el uso de los cigarrillos en lugares públicos, que empezó a dar resultados a partir de la aprobación de leyes.

Leyes y pantallas

El último día de charlas empezó con la mesa titulada “Medios de Comunicación y Libertad de Expresión: el Rol del Poder Judicial en la Garantía de los Derechos de la Infancia y Adolescencia”, conformada por el presidente de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica y del Consejo Nacional de Televisión de Chile, Óscar Reyes; la directora ejecutiva para América del Sur de Article 19 de Brasil, Paula Martins; el consejero de Información y Comunicación de UNESCO para el MercoSur y Chile, Guilherme Canela; y los comentarios de Gustavo Gómez, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. Reyes fue enfático en afirmar que las regulaciones son competencia de los países y no de las empresas. Complementando lo dicho, Martins recordó que los sistemas de justicia nacionales están vinculados a un sistema internacional de protección de derechos que, en materia de libertad de expresión, ha trazado una guía para que cuando sea necesaria la restricción de este derecho con el objetivo de proteger otro derecho mayor, se haga con responsabilidad. Canela insistió en que regular horarios para el contenido dirigido a adultos, una de las medidas más comunes para la protección de los derechos de niños y adolescentes, no es una restricción de la libertad de expresión, y añadió que en pocos casos estos derechos están en conflicto entre sí. Gómez concluyó la mesa recordando el test tripartito de la CIDH, que marca el siguiente derrotero para abordar casos en los que sea necesaria la restricción de la libertad de expresión: las limitaciones deben ser previstas por ley, deben perseguir objetivos imperiosos para la Convención y deben ser necesarias en una sociedad democrática.

La mesa “Libertad de Expresión y Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes en la Producción de Contenidos Mediáticos” reunió a los gestores de diferentes proyectos que tienen a niños y adolescentes como creadores de contenido y protagonistas del mismo. Estuvieron: Facundo Agrelo, consultor de LatinLab y uno de los creadores del canal infantil argentino Pakapaka; Julia Velasco, coordinadora general de la ONG Eco Jóvenes de Bolivia; Irma Ávila, directora de la ONG Comunicación Comunitaria y del programa Apantallados de México; Jhonathan Hernández, de 16 años, del programa radial Sin Rollos Ni Paltas, y Valeria Paredes, de 15, del programa radial Voces Escolares; y, en los comentarios, Gabriel Lévy, coordinador de contenidos de la ANTV. Los panelistas demostraron que es posible realizar contenido para niños y adolescentes que sea divertido, sin que esto signifique sacrificar un enfoque basado en la protección de sus derechos. Asimismo, señalaron que muchos de los chicos que participan de esta clase de iniciativas terminan siendo líderes en sus comunidades y, posteriormente, en entornos universitarios, demostrando que los medios de comunicación pueden ser escuelas de ciudadanía. “Tendemos a subvalorarlos… Por ello, experiencias empoderadoras como estas resultan positivas”, sentenció Lévy.

Las charlas culminaron con la mesa “Promoción y Protección de Derechos en un Mundo Hiperconectado: Niñas, Niños y Adolescentes y las Promesas de las Nuevas Tecnologías”. En primer lugar, Laura León, docente e investigadora de la Universidad de Lima y directora de Investigación de Crecer en Red, presentó su investigación sobre cuatro niños youtubers, la que, entre otros resultados, indicó que estos jóvenes productores de contenido consideran que YouTube se ha vuelto parte de la cultura infantil contemporánea, con menos hermanos, menos espacios de socialización entre pares y más tiempo sin compañía en casa. A continuación, la profesora de Psiquiatría de la Harvard Medical School y ex directora de la organización Campaign for a Commercial Free Childhood, advirtió de los peligros de los juguetes y dispositivos electrónicos dirigidos a niños, pues muchos de ellos son vulnerables a ser ‘hackeados’ y, en algunos casos, son diseñados con el objetivo de obtener información personal de los niños para fines comerciales. Luego, Camila Zapata, de 17 años, e integrante del proyecto “La Onda de Mi Cole” de Unicef, dio ejemplos de iniciativas dedicadas a que sean los mismos niños y adolescentes quienes identifiquen y promuevan sus derechos, especialmente en el entorno digital. María Luisa Sotomayor, del Centro Global de Innovación de Unicef, también presentó una iniciativa orientada hacia lo digital: U Report, una plataforma en la que adolescentes de todas partes del mundo responden encuestas acerca de problemas que los podrían estar afectando, y a través de la cual se procesan resultados que luego permiten sustentar cambios legislativos referidos a los temas consultados. Por su parte, Marcela Czarny, presidente de Chicos.net y coordinadora de RedNATIC, recordó que cuando los padres dan un dispositivo electrónico a sus hijos los cargan también de nuevas responsabilidades y, por ello, aseguró que un ciudadano alfabetizado para el siglo XXI es alguien que, además de dominar la lectura y escritura, sabe cómo usar de forma responsable las TIC. Elsie Finseth, directora de Crecer en Red y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú, coincidió con esta apreciación y afirmó que el mundo digital parece ser el espacio que presenta mayores desafíos para la defensa de los derechos de niños y adolescentes.

La lucha continúa

Luego de tres días, nueve mesas de discusión y la participación de más de 40 académicos, productores de contenido y niños y adolescentes, culminó este Seminario Internacional que permitió que la región se reúna para discutir cómo los medios de comunicación de sus países pueden mejorar su relación con el público infantil y adolescente.

“Un encuentro como este es estupendo por lo que podría producir en el futuro”, dijo Walter Neira, decano de la Facultad de Comunicación. Una afirmación que fue secundada por Paula Baleato, quien se comprometió a seguir profundizando esta discusión en futuros eventos, a integrar a otros actores y alentar a los participantes a recoger y reproducir las experiencias positivas de sus países vecinos.