La misión de informar durante la pandemia de la COVID-19

El jueves 14 de mayo, La Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima y la Cátedra Unesco en Comunicación y Cultura de Paz organizaron la videoconferencia “La prensa en tiempos de pandemia”, un conversatorio en el que cuatro profesionales abordaron el tema a través de una sala virtual de BlackBoard Collaborate.

Bajo la moderación de Pedro Ortiz Bisso, periodista y docente de la Universidad de Lima, cuatro experimentados, y a la vez jóvenes, periodistas de diferentes medios expusieron sobre cómo se realiza la labor periodística en tiempos del coronavirus, cómo informar ante las fake news y los cambios que están sufriendo las empresas periodísticas a partir de esta crisis.

Nelly Luna, fundadora y editora del portal Ojo Público, señaló que la actual situación le hizo recordar otras situaciones de crisis que cubrió durante su carrera y reflexionar sobre las diferencias; además, refirió que la cobertura en este caso no solo afecta físicamente al reportero, sino también su salud mental. La editora sostuvo:

“He sentido que identificar una situación de crisis en el periodismo es permanente. Quienes trabajamos aquí hemos enfrentado situaciones de estrés, de violencia y de agresión cuando uno va a zonas muy complejas, como el VRAEM o las fronteras. A diferencia de esas situaciones, que sabes que son momentáneas, enfrentamos actualmente una situación de crisis permanente y una incertidumbre abismal de los tiempos que durará. ¿Cómo hacemos para que esta cobertura sea transversal? Ese es el gran desafío del periodismo”.

Mayté Ciriaco, reportera del portal Salud con Lupa, apuntó que lo más difícil en este caso es informar al público que se niega a cambiar, a dejar de lado creencias erradas, por lo que la ciencia informa sobre esta nueva enfermedad. Ella dijo:

“La metodología colaborativa de ‘Salud con Lupa’ nos permite desacreditar los datos falsos que se han vuelto, en este momento, un virus muy dañino porque, cuando hablamos de temas de salud, realmente pueden llevarte a la muerte. Por otro lado, se ha monopolizado la atención con los pacientes con la COVID-19, por lo que hemos creado la sección “Los otros pacientes”, en las que contamos las historias de otras personas, con distintas enfermedades, que también necesitan nuestra atención”.

Emilio Camacho, editor del suplemento “Domingo” del diario La República, habló de los problemas y cambios que sufrió el área a partir de la COVID-19. Camacho explicó:

“El desafío más grande para nosotros era saber si íbamos a seguir publicando o no. Para un medio tradicional, la pandemia ha significado altos costos y obligó a evaluar qué era prescindible. Felizmente, solo nos redujeron unas cuantas páginas y continuamos con la condición de ir publicando artículos en la edición diaria”.

Por último, Juan Aurelio Arévalo, egresado de la Facultad de Comunicación Ulima y hoy subeditor de contenidos del diario El Comercio, habló acerca de cómo se ha organizado la redacción con los cambios que ha obligado esta pandemia y el combate contra las fake news.

“La publicidad ha caído muchísimo. En el caso de ‘El Comercio’, al igual que todas las redacciones, hemos tenido que tomar medidas para seguir buscando información sin exponer la salud de nuestros periodistas ni de sus familias. Es muy difícil porque hacer periodismo es salir a la calle. En el diario tenemos una redacción de 150 personas y, cuando se decretó la cuarentena, el 90 por ciento comenzó a trabajar desde casa. Por otro lado, en estos días han aparecido “opinólogos” por todos lados que te dicen qué es lo se debe hacer, así que es importante tener mucho cuidado con las fuentes que manejamos”.