A pesar de ser un medio de comunicación joven en el Perú, el podcasting cuenta con un interesante recorrido que sigue en desarrollo. Sin embargo, no abundan los libros que analicen los antecedentes, la actualidad, la evolución y el potencial de este nuevo medio en nuestro país. Este vacío acaba de ser cubierto por Carlos Rivadeneyra, docente e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, quien es el autor de El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital (Fondo Editorial de la Ulima), obra que será presentada en la Feria del Libro Ricardo Palma, en Miraflores, el día de hoy, martes 8 de noviembre, a las 20.00 horas. Conversamos con el académico.
¿Con el podcasting se puede hablar de la reinvención de la radio? ¿O se trata de un nuevo medio?
Es otro medio de comunicación sonora. Las emisoras de radio pueden reinventarse haciendo podcasts, pero cada vez está más claro que el podcasting no es una etapa de la radio, sino un nuevo medio. Eso lo demuestra el libro mencionado, que es el primer estudio académico sobre el podcasting en el Perú. Su análisis abarca los podcasts más escuchados antes de la pandemia de la Covid-19 y durante el primer año de esta, cuando se observó un crecimiento importante de su oferta.
¿Qué aportes o hallazgos destacas de esta publicación?
Este libro considera al podcasting como un medio de comunicación digital, construye una metodología de análisis del contenido del discurso sonoro y analiza las actividades del podcasting peruano desde las instituciones estatales, las corporaciones de medios de comunicación y la producción independiente. Además, propone una taxonomía de la “podcastfera” peruana. Estos aportes pueden servir de referencia para que posteriores investigaciones los discutan, profundicen y mejoren.
¿Cuáles fueron los aspectos más estimulantes del proceso de investigación?
Me interesaba investigar un nuevo medio en evolución y que se expande en el ecosistema de la comunicación, se adapta a las necesidades y las demandas de los prosumidores (personas que consumen y producen a la vez) y sus nuevas cotidianidades, y que ofrece oportunidades de expresión sonora en la flexibilidad del mundo digital.
¿Qué te motivó a concretar este libro?
Su semilla está en la tesis que elaboré para obtener el grado de magíster en Comunicación, cuya investigación me tomó dos años. Soy un apasionado de los contenidos sonoros y sus significados, hace 25 años que investigo sobre ellos, y he escrito artículos, capítulos de libros e investigaciones sobre la radio en nuestro país. Con la llegada del podcasting, como fruto de la comunicación digital, me pareció importante conocerlo, investigarlo y escribir sobre este nuevo medio.