Desde el presente ciclo académico, el abogado Humberto Zúñiga se desempeña como docente a tiempo parcial en la Maestría en Derecho Empresarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. Él es especialista en derecho del comercio internacional y derecho ambiental. Ejerce como abogado peruano y australiano, y tiene una maestría en Derecho por la Universidad de Ámsterdam, así como un doctorado por la Universidad de Edimburgo. Ha trabajado para el Estado peruano en posiciones de dirección; por ejemplo, como presidente del Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), como vocal y presidente de sala en el Tribunal de Disciplina Policial y como vicepresidente del Comité Permanente de Normalización del Instituto Nacional de Calidad (Inacal).
¿Podría explicarnos cómo funciona la Organización Mundial del Comercio (OMC)?
La OMC es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. Tiene por objetivos elevar los niveles de vida de la población, lograr el pleno empleo y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, entre otras cosas. Está compuesta por 164 países miembros, entre ellos el Perú. Este organismo entró en funciones el 1 de enero de 1995, y su antecedente inmediato es el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), de 1947.
¿Podría citar un ejemplo de por qué nos ha convenido ser parte de esta organización?
Básicamente, porque da predictibilidad a sus miembros al momento de efectuar intercambios comerciales y porque otorga un foro para la solución de diferencias, el cual ha demostrado ser efectivo a lo largo de los años. De haber una controversia entre países, el Entendimiento sobre Solución de Diferencias de la OMC regula distintas etapas, a fin de llegar a una solución. Primero, se inicia una fase de consultas destinada a que las partes lleguen a una solución mutuamente convenida. De no ser así, puede solicitarse el establecimiento de un grupo especial compuesto por expertos imparciales que emiten un informe, resolviendo la controversia. Si un país no se encuentra satisfecho con el informe emitido por este grupo especial, es posible cuestionarlo a través del Órgano de Apelación de la OMC.
¿Qué indica el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio?
Este acuerdo regula todo lo relacionado con normas, reglamentos técnicos y procedimientos de la evaluación de la conformidad. Una norma técnica puede definirse como un “documento aprobado por una institución reconocida, que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para los productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya observancia no es obligatoria. También puede incluir prescripciones en materia de terminología, marcado o etiquetado aplicables a un producto”. Ello, a diferencia de los reglamentos técnicos, que tienen la misma definición, pero con la diferencia de que estos sí son obligatorios. Finalmente, el Acuerdo regula también los denominados procedimientos de evaluación de la conformidad, los cuales, de acuerdo con la OMC, son “procedimientos técnicos –por ejemplo, de prueba, verificación, inspección o certificación– por los que se determina si los productos cumplen las prescripciones establecidas en los reglamentos técnicos y las normas”.
¿Qué organismo se encarga de elaborar las normas técnicas en el Perú?
El organismo que desempeña las funciones de normalización en nuestro país es el Instituto Nacional de Calidad (Inacal). Aquí quisiera, a manera de paréntesis, hacer una breve referencia a las actividades de normalización en nuestro país: brevemente, las normas técnicas nos acompañan en nuestro día a día, desde el momento en que nos levantamos hasta el momento en que nos vamos a dormir. Por ejemplo, la leche que tomamos en el desayuno se encuentra sujeta a una norma de la Comisión de Codex Alimentarius, mientras que el pan francés que consumimos en el desayuno también se encuentra sujeto a una norma técnica peruana. Luego de desayunar y subir a nuestros autos para ir a trabajar, los cinturones de seguridad también están sujetos a una norma ISO, como lo están también los papeles A4 que utilizamos en nuestros centros de labores, solo por citar algunos escenarios. La importancia de las normas técnicas radica en que dan información al consumidor sobre la calidad de determinado bien. Además, favorecen la compatibilidad entre productos, sobre todo tratándose de productos complementarios. Por ejemplo, el papel A4 tiene una dimensión ya previamente determinada por la ISO, siendo esa la razón por la cual los fabricantes de fotocopiadoras van a elaborar sus productos bajo la premisa de que estos serán compatibles con ese tipo de papel. Las tarjetas SIM representan otro ejemplo. Estas responden a una norma técnica, y ello permite que dichos productos puedan ser intercambiados entre distintos modelos y tipos de celulares.
Las normas técnicas, entonces, tienden a ser las mismas en diferentes países...
Muchas de las normas que elabora el Inacal son adopciones de normas internacionales; por ejemplo, aquellas elaboradas por la ISO, el Organismo Internacional de Normalización o por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). Ello es así, debido a que el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC –al cual el Perú está sujeto– promueve la armonización de las normas nacionales con normas internacionales. No obstante, eso no impide que los países puedan “desviarse” de lo estipulado en una norma internacional, atendiendo a la consecución de un objetivo legítimo. Por ejemplo, imaginemos que la ISO tiene una norma sobre calidad en materiales utilizados para edificaciones. Asumamos, en ese escenario hipotético, que existe un país ubicado en una zona geográfica propensa a terremotos. En ese contexto, dicho país podría adoptar una norma técnica más rigurosa que aquella implementada por la ISO, atendiendo al objetivo legítimo de velar por la salud e integridad de sus habitantes.
¿Cómo fue su experiencia como presidente del Tribunal de Justicia Ambiental en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)?
Fue bastante gratificante. Luego de ser designado vocal del Tribunal de Fiscalización Ambiental de OEFA, fui nombrado presidente de dicho tribunal. Brevemente, el tribunal actúa como segunda y última instancia administrativa en casos de vulneración a la normativa ambiental, en los sectores de competencia del OEFA.
¿Qué podría destacar de su labor como vicepresidente del Comité Permanente de Normalización en el Inacal?
Las normas técnicas, como expresé anteriormente, no son de cumplimiento obligatorio, pero permiten dar información sobre la calidad de determinado producto, lo cual coadyuva al intercambio comercial. Por ejemplo, en el Inacal, varios años atrás, aprobamos una norma sobre hojuelas de papa frita, lo cual podría repercutir de manera favorable en los productores de dicho bien, al tener un mismo estándar de calidad, facilitando de esa forma el intercambio tanto a nivel nacional como internacional. La labor dentro de esta institución fue muy interesante y me permitió trabajar con un grupo multidisciplinario de profesionales, muy comprometidos con su labor.
¿En qué otros lugares ha trabajado?
Además de mi experiencia laboral en el OEFA y en el Inacal, me desempeñé como funcionario internacional del Servicio Jurídico y asesor jurídico del secretario general en la Secretaría General de la Comunidad Andina. Adicionalmente, fui coordinador legal (ejecutivo 1) en la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias del Indecopi. Por otro lado, al ser también abogado en Australia, hice un voluntariado legal en una ONG ambiental en la ciudad de Cairns, al norte de dicho país. Finalmente, en la actualidad me desempeño como profesor a tiempo completo en el Departamento Académico de Derecho de la Universidad del Pacífico, como docente a tiempo parcial en la Maestría en Derecho Empresarial de la Universidad de Lima y como miembro del Tribunal de Solución de Controversias del Ositrán.
¿Qué logros considera que ha tenido en su carrera?
Haberme recibido como abogado en Australia fue muy importante dentro de mi vida profesional, y ser aceptado como solicitor en la Corte Suprema del Estado de Queensland, durante los años 2018 a 2020, también fue bastante gratificante. A esto se suma el haber hecho mi maestría en la Universidad de Ámsterdam, gracias a una beca dada por el gobierno neerlandés, y culminar exitosamente mi doctorado en la Universidad de Edimburgo, gracias también a una beca, esta vez dada por dicha institución. Asimismo, la publicación de mi tesis de doctorado como libro por la editorial Wolters Kluwer, muy reconocida a nivel mundial. Finalmente, el haberme dedicado durante bastante tiempo al servicio público en distintas organizaciones del Estado, muchas veces en puestos de dirección.
¿Qué expectativas tiene sobre el curso que ha comenzado a dictar en la Maestría de Derecho Empresarial de la Universidad de Lima?
El curso que dicto es Derecho del Comercio Internacional y Protección de las Inversiones, el cual se encuentra vinculado con el área de mi especialización. Veo a los alumnos muy interesados y espero que así se mantenga.