Lanzamiento del Portal de Revistas de la Ulima

Ya puede accederse al Portal de Revistas de la Universidad de Lima, una plataforma que derivará en mayor visibilidad del contenido editorial de las revistas institucionales. Esto, a su vez, generará una repercusión positiva no solo para el prestigio de la Universidad, sino también para sus investigadores, pues sus artículos estarán a disposición de estudiantes, docentes, investigadores nacionales e internacionales, y público en general. Este Portal de Revistas representa un esfuerzo en conjunto entre la Biblioteca de la Universidad de Lima, el Instituto de Investigación Científica (IDIC) y el Fondo Editorial.

Cuestión de visibilidad 

Giancarlo Carbone, director del Fondo Editorial de la Universidad de Lima, ha seguido muy de cerca el proceso de creación del Portal de Revistas. Conversamos con él acerca del impacto que se alcanzará con este portal:

¿Cuál es el objetivo principal del Portal de Revistas?
La idea es crear un repositorio informático institucional que permita almacenar, compartir y dar visibilidad a toda la producción académica publicada a través de las diversas revistas que edita nuestra casa de estudios. La ventaja de este portal radica en que es un repositorio abierto, inserto dentro del moderno concepto de acceso libre a la información. A través de él, nuestra universidad busca contribuir a una mayor circulación del conocimiento científico e intelectual y optimizar nuestra posición en los rankings académicos globales. Asimismo, permite acabar con la dispersión y concentrar mejor la búsqueda de información; además, nos vincula casi automáticamente con otros repositorios nacionales, regionales e internacionales.

¿Cuál es el impacto para los autores?
Este portal no solo brinda visibilidad a la institución, sino sobre todo visibilidad y posicionamiento al autor. El autor que ingresa a un repositorio con toda seguridad será mucho más leído y citado. Sus trabajos circularán más en las redes nacionales e internacionales. Los repositorios de revistas trabajan con una serie de metadatos o etiquetas que hacen posible una mejor identificación y seguimiento del trabajo de un autor. Por ejemplo, posibilita que los autores comiencen a aparecer en las diversas mediciones bibliométricas, y se puede saber cuántas veces los han leído, con qué frecuencia son citados, en qué países han revisado más sus artículos, etcétera. En síntesis, permite a los autores entrar en los rankings que anteriormente no conocían o no podían seguir de manera individual. Se trata de entrar en el torrente de la comunicación científica internacional, de llevar las revistas académicas a un nuevo nivel, y eso, lógicamente, implica una serie de mayores exigencias, tanto de parte de los autores como de la propia Universidad, que debe preocuparse por que sus productos tengan cada vez mayor calidad.

Trabajo en equipo 

El equipo de la Biblioteca de la Universidad de Lima ha sido otro de los grandes protagonistas de este proyecto, acerca del cual profundizaron un poco más Nelly Casas, directora de la Biblioteca, y los bibliotecólogos Nelva Quevedo y Dennis Cuéllar, quienes han participado en este proyecto.

¿Cómo surgió la idea de crear el Portal de Revistas?
Nelly Casas: La Biblioteca está trabajando muy cercanamente con el IDIC, trabajo que nos ha permitido reafirmar la importancia de la difusión de la producción científica de la Universidad de Lima, a través de artículos y libros. En el trabajo particularmente con los artículos, en la Biblioteca pudimos identificar una plataforma que permitiría poner a disposición de los investigadores nacionales e internacionales los artículos publicados en las revistas de la Universidad. Esta plataforma es el Open Journal Systems (OJS) y la propusimos a la directora del IDIC, Teresa Quiroz, y al director del Fondo Editorial, Giancarlo Carbone. Esta plataforma es un gestor de todo el proceso editorial de una revista, pero una de sus fortalezas es que termina siendo un repositorio de esta información.

Cuéntennos más acerca del diseño, las características y el alcance.
Dennis Cuéllar: El objetivo principal es ayudar al autor o investigador, y a los editores, a que tengan un trabajo mucho más fluido, porque capta todo el proceso editorial desde su inicio y luego a través de una serie de revisiones. La plataforma, gracias a su diseño y estructura, brinda una serie de herramientas que facilitan ese tipo de trabajo. En esta primera etapa, sin embargo, la estamos usando solo como un repositorio, aunque eso no le quita la gran utilidad de brindar visibilidad, nuestro primer objetivo. Las opciones son diversas, desde generar el estilo APA, que trata de cómo se debe citar un artículo académico, hasta indexar el contenido rápidamente con Google Académico, una gran particularidad del portal. Y en general, el diseño es bastante flexible, alrededor de un software de acceso abierto que da mucha facilidad para manejar las diversas opciones y efectuar los cambios que nosotros queramos. Las opciones de contenido son bastante interesantes.

Nelva Quevedo: Además de la visibilidad, acatar las diversas normas que se solicitan va a permitir que las revistas puedan ser aceptadas en índices de prestigio internacional. Los editores comenzarán a seguir normas no solo en cuanto al estilo, sino normas editoriales que exigen estos índices para incorporar estas revistas. El objetivo es tener un solo buscador para llegar a toda la producción científica de las universidades, y también de revistas profesionales y de divulgación. Estamos utilizando una plataforma interoperable, lo que nos permitirá ser fácilmente captados no solo por Google Académico, sino por una serie de robots. Son estos cosechadores lo que los investigadores y los que clasifican a las universidades, sobre todo, rastrean para obtener la información de las instituciones. Actualmente son 44 investigadores de nuestra universidad los que están presentes en la base de datos de Scopus a través de revistas internacionales de prestigio. Entonces eso va a servir para que estas revistas que están indexadas en estas bases de datos top, como son Scopus y la Web of Knowledge de Thomson Reuters, comiencen a mirarnos. No empezamos de cero, hay producción científica, y buena.