El desafío de la comparación significativa. ¿Existe una relación entre la comparación social y el significado de vida?
Cuando nos preguntamos por el significado de vida, solemos pensar en experiencias que son vitales, pero, al mismo tiempo, aparentemente inefables. A diferencia de la felicidad o del bienestar, el sentido de vida suele ocupar un pedestal que pocos/as creen poder alcanzar e, incluso, comprender. Se reconoce su importancia, pero una bruma de misticismo lo envuelve, lo cual dificulta poder reflexionar más sobre este aspecto central de la experiencia humana (King et al., 2016).
Los/las psicólogos/as hemos enfrentado esta dificultad separando la experiencia de sentir significado en la propia vida —la cual es posible entender y estudiar como otros aspectos de la subjetividad humana— de las preguntas sobre el significado de la vida. Esta pregunta, inherentemente metafísica, se cuestiona por el sentido de la existencia humana en general, y, por tanto, escapa del objeto de estudio de la psicología científica. De este modo, los procesos mediante los cuales experimentamos la vida como significativa pueden ser estudiados por la psicología, y se ha encontrado que una vida con sentido tiene que ver con tener metas o propósitos, percibir una sensación de coherencia o estabilidad en la propia vida y reconocerla como significativa o valiosa (Martela y Steger, 2016). Así, sentir que la vida tiene significado no tendría que ver necesariamente con algún tipo de iluminación filosófica, sino que estaría relacionado con experiencias concretas, pero no por ello menos poderosas, como mantener relaciones sociales satisfactorias, el nivel socioeconómico o las emociones positivas (King et al., 2016).
Sorprendentemente, ningún estudio hasta ahora ha intentado explorar cómo la comparación social —constructo clásico de la psicología social— puede afectar el significado de vida y solo una investigación ha reportado una relación entre estas variables (Taş e İskender, 2017). Por este motivo, junto con Jordane Boudesseul, investigador del IDIC y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima, y Luc Vieira, estudiante de doctorado de la Universidad de Estrasburgo, decidimos realizar una serie de estudios en línea para explorar y comprender la relación entre la comparación social y los procesos de significado de vida.
La comparación social se entiende como un proceso por el cual las personas obtienen información al compararse con otros/as con el objetivo de reducir la incertidumbre, autoevaluarse o aumentar la autoestima (Festinger, 1954). Sin embargo, no todas las personas emplean la comparación social de la misma manera, por lo que se dice que algunas tienen una mayor orientación a la comparación social (Gibbons y Buunk, 1999).
En nuestra investigación, empleamos el concepto de orientación a la comparación social para evaluar si este se relaciona con alguna de las dos dimensiones del significado de vida: presencia de significado y búsqueda de significado. La presencia de significado indica el grado en que una persona experimenta su vida como coherente, significativa y con un propósito (Steger et al., 2006). La búsqueda de significado se relaciona con los esfuerzos mediante los cuales las personas establecen o incrementan el significado de vida (Steger et al., 2008).
Para explorar esta relación, llevamos a cabo tres estudios en línea, en los que reunimos a más de ochocientas personas de Estados Unidos, India, Perú y Francia. Encontramos que aquellas personas con una mayor tendencia a compararse con el resto también mostraron un mayor interés por buscar o incrementar el significado de vida (es decir, búsqueda de significado). Asimismo, los resultados sugieren que el grado en que una persona experimenta su vida como significativa (presencia de significado) está negativamente vinculado con el interés por las comparaciones sociales. Estas correlaciones se mantuvieron al controlar el efecto de posibles variables de confusión (por ejemplo, satisfacción con la vida, afecto, locus de control, etcétera) y características sociodemográficas (como país de origen, edad, género, nivel socioeconómico reportado, etcétera).
Otro resultado relevante que identificamos fue que, entre aquellos/as que reportaron encontrarse buscando significado en sus vidas, se observó mayores niveles de afecto negativo, así como una menor satisfacción con la vida y afecto positivo, e, incluso, un menor nivel de presencia de significado. Esto parece sugerir que, para algunas personas, el buscar significado es el resultado de un déficit percibido en el sentido de coherencia, propósito o valor en la propia vida. Y que el proceso de búsqueda puede ser una experiencia estresante que no necesariamente conduce a una mayor presencia de significado de vida. De este modo, podemos hipotetizar que las comparaciones sociales son parte de los mecanismos cognitivos y conductuales que las personas emplean en su búsqueda de significado.
Actualmente, nos encontramos preparando una siguiente fase de este proyecto [1], en la cual nos interesa examinar la relación entre las dos dimensiones del significado de vida y la dirección y el efecto de las comparaciones sociales. Con dirección nos referimos al hecho de que las comparaciones pueden ser ascendentes (cuando nos comparamos con personas que percibimos como mejores que nosotros/as) o descendentes (cuando nos comparamos con personas que percibimos como peores que nosotros/as). Asimismo, las comparaciones pueden tener distintos efectos dependiendo de si nos contrastamos (nos concentramos en aquello que nos diferencia del target de comparación) o nos asimilamos (nos concentramos en las maneras en que somos similares al target de comparación) (Gerber, 2018).
Esta investigación será presentada mediante un póster académico en la Convención de la Society for Personality and Social Psychology (SPSP) del 2021. Este proyecto es relevante, pues plantea la oportunidad de abrir un camino prometedor y poco explorado en la literatura, que podrá informar futuras investigaciones experimentales que ahonden en los mecanismos subyacentes a la relación de estas variables.
Citar esta entrada de blog (APA, 7.a edición): Garcia-Rabines, D. (2 de noviembre de 2020). El desafío de la comparación significativa. ¿Existe una relación entre la comparación social y el significado de vida? Scientia et Praxis: Un blog sobre investigación científica y sus aplicaciones. https://www.ulima.edu.pe/idic/blog/el-desafio-de-la-comparacion-signific... |
Nota
[1] Contacto para instituciones e investigadores interesados en el proyecto: jboudess@ulima.edu.pe
Referencias
Festinger, L. (1954). A theory of social comparison processes. Human Relations, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.1177/001872675400700202
Gerber, J. P. (2018). Social comparison theory. En V. Zeigler-Hill, y T. K. Shackelford (eds.), Encyclopedia of personality and individual differences. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-28099-8_1182-1
Gibbons, F. X. y Buunk, B. P. (1999). Individual differences in social comparison: Development of a scale of social comparison orientation. Journal of Personality and Social Psychology, 76(1), 129-142. https://doi.org/10.1037/0022-3514.76.1.129
King, L. A., Heintzelman, S. J., y Ward, S. J. (2016). Beyond the search for meaning: A contemporary science of the experience of meaning in life. Current Directions in Psychological Science, 25(4), 211-216. https://doi.org/10.1177/0963721416656354
Martela, F. y Steger, M. F. (2016). The three meanings of meaning in life: Distinguishing coherence, purpose, and significance. Journal of Positive Psychology, 11(5), 531-545. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1137623
Steger, M. F., Frazier, P., Kaler, M., y Oishi, S. (2006). The meaning in life questionnaire: Assessing the presence of and search for meaning in life. Journal of Counseling Psychology, 53(1), 80-93. https://doi.org/10.1037/0022-0167.53.1.80
Steger, M. F., Kashdan, T. B., Sullivan, B. A., y Lorentz, D. (2008). Understanding the search for meaning in life: Personality, cognitive style, and the dynamic between seeking and experiencing meaning. Journal of Personality, 76(2), 199-228. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2007.00484.x
Taş, İ. y İskender, M. (2017). An examination of meaning in life, satisfaction with life, self-concept and locus of control among teachers. Journal of Education and Training Studies, 6(1), 21. https://doi.org/10.11114/jets.v6i1.2773
Comentarios
Sin escala de valores es difícil lograr una eficaz comparación y superponerla a otras culturas resultaría hasta frustrante.
Fernando Núñez
Noviembre 8, 2020 10:38 pmDeja un comentario