La Oficina de Innovación y Calidad Educativa (ICE) de la Universidad de Lima realizó, los días 26 y 27 de octubre, el III Foro Internacional de Experiencias Educativas Innovadoras, que estuvo dirigido a docentes de educación básica y superior, y al público en general, con el fin de abrir un espacio para propuestas educativas innovadoras que generen un cambio en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
En esta edición, se exploró las nuevas tendencias educativas que están transformando la educación superior. Entre los temas principales, se abordó la creciente influencia de la inteligencia artificial en la educación y su capacidad para potenciar el aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Galia Cochella García, jefa del ICE, fue la encargada de dar las palabras de inauguración del evento, que se realizó de manera híbrida. Ella señaló lo siguiente:
“La educación es el motor que impulsa el progreso de la sociedad y en un mundo en constante cambio es crucial que evolucionemos y mejoremos nuestras prácticas educativas. Este foro representa una oportunidad única para descubrir, debatir y difundir las estrategias de enfoques innovadores. La tecnología nos da la oportunidad de personalizar la enseñanza y adaptarla a las condiciones de cada estudiante, y de crear contenido interactivo y atractivo”.
Experiencias internacionales
El primer panelista invitado fue Germán Gallego (Colombia), quien estuvo a cargo de la ponencia “De los contenidos a las experiencias multimodales de aprendizaje”. En su intervención, indicó que hoy se critica el ambiente donde se dan las clases en las instituciones educativas. Sostuvo que la educación que se brinda no pierde calidad si se da en un salón físico o a través de la virtualidad y que lo que importa son las experiencias educativas que se desarrollan dentro de ambos escenarios.
Luego, Percy Diez Quiñones, docente y coordinador del Observatorio Tecnológico de la Universidad de Lima, participó con la exposición “Student Experience: Construcción de la experiencia integral del estudiante con tecnología digital”. Él sostuvo que uno de los grandes retos en la actualidad es el perfil del estudiante, que las instituciones educativas deberían conocer desde el momento en el que el alumno decide postular a la universidad hasta que termina por titularse, del mismo modo que las redes sociales acumulan información de los gustos o de las preferencias de los usuarios. Esto podría ser posible mediante la digitalización.
En tanto, Gonzalo Fransca (Uruguay) brindó la presentación “Nanolecciones para un aprendizaje lúdico y efectivo”. El experto indicó que hoy una de las tendencias innovadoras es el uso de videojuegos para enseñar matemáticas. Habló del caso específico del juego Dragonbot, que se usa en países nórdicos y que también está acompañado de libros físicos que contienen cuentos matemáticos para los alumnos de primaria.
Finalmente, Anabella Dávila (México) cerró las exposiciones del primer día. Ella presentó la ponencia “Evaluación de competencias de investigación para posgrado”. Manifestó que, en el caso de los estudios de doctorado, el perfil del estudiante en la actualidad es distinto. Hoy, desde el primer día del programa de estudios, el participante cuenta con su portafolio de investigación, así como con la evidencia que analizará. Otra exigencia, subrayó Dávila, es la redacción de un ensayo reflexivo sobre el tema que investigará para obtener el título de doctor.
Segundo día
Al día siguiente, continuaron las exposiciones de manera virtual. Alejandra Martínez (Uruguay) dio inicio a la jornada con la ponencia “Agentes de cambio para la innovación: jóvenes innovando con propósito e impacto", presentación basada en la experiencia de la Universidad Tecnológica (UTEC).
Ella explicó que el objetivo del programa “Agentes de cambio para la innovación”, de esta casa de estudios, es generar una comunidad renovada a través de la formación de estudiantes en el desarrollo de proyectos que impulsan ecosistemas de innovación. Entre los temas que se abordaron con los universitarios por medio de talleres, se trató la movilidad sostenible, la salud mental, la discriminación y la educación medioambiental.
Por su parte, José Luis Córica (Argentina) fue el encargado de la exposición “Analítica educativa y ‘big data’ como clave de toma de decisiones en los procesos de gestión de calidad”. A modo de síntesis, indicó que la ciencia de datos ayudará a verificar hasta dónde las previsiones del diseño están adaptadas a los perfiles reales de nuestros estudiantes. Finalmente, expresó lo siguiente:
“La sociedad enfrenta la cuarta revolución industrial, en la que la digitalización es la protagonista y en la que la tecnología destruye y crea puestos de trabajo. El sistema educativo es el responsable de la creación de nuevos perfiles y de la transformación de los existentes”.