Ventana Indiscreta n.° 15

Disponible

En este nuevo número de Ventana Indiscreta abordamos un tema esencial en el cine, ya que este se encarga de reproducir la vida en la pantalla grande: las edades del ser humano. ¿Cómo se representa al hombre o a la mujer en el cine a través de sus etapas vitales? ¿Cuáles son los cambios, con respecto a las edades, que hubo desde el periodo clásico hasta el periodo contemporáneo del llamado séptimo arte? ¿Cómo las edades del hombre y la mujer en el cine se representan gracias a la tecnología digital? ¿Cuál generación es protagonista actualmente y por qué lo es? 

 Hacemos un repaso por cada edad importante del ser humano: ser bebé, y los problemas que conlleva traerlos al mundo; la infancia, esa etapa en la que se supone todo es felicidad y amor, aunque el cine la haya retratado muchas veces con dureza; la adolescencia, un trance difícil en la realidad y explotado en los últimos años por el mainstream; la juventud, tiempo en el que uno no se siente mal por los pasos dados y en el que se vislumbra el rumbo que se ha de seguir; la adultez, en la que las dudas se tornan más existenciales y urgentes; y la vejez, la etapa más difícil por su proximidad a la partida, pero que a su vez el cine muchas veces ha sabido plasmar con humor y tino. 

Por todo ello, también repasamos a los miembros de una familia, la manera en que la pantalla grande ha esbozado a los hijos, madres, padres o abuelos. Las edades en el cine es un tema amplio, y sin duda muy importante para cualquier cinéfilo que quiera adentrarse en toda la historia de la pantalla grande.

Ver revista

Cabrejo, José Carlos (editor)

Primer semestre del 2016

2016, 78 pp.

ISSN 2073-2759