Contratexto 42

Disponible

Desde hace dos números, Contratexto se inicia con su nueva sección “Tráiler conceptual”, que nace con el afán de aportar nuevos enfoques epistemológicos al campo disciplinar de la Comunicación. En esta edición, la Dra. Jessica Retis, directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Arizona y miembro de nuestro Comité Científico. La experta propone una reflexión que introduce las perspectivas de diáspora y transnacionalismo como marcos de análisis para comprender las migraciones contemporáneas y el transnacionalismo latinoamericano en particular desde una óptica comunicacional

A diferencia de la mayoría de los últimos números, esta edición de Contratexto no ofrece un dosier temático, sino que está volcada plenamente a su sección “Tendencias”. El primer artículo examina la figura de las mamás microinfluencers en Instagram y analiza cómo ellas implementan estrategias de comunicación y publicidad en sus perfiles, a veces con prácticas inquietantes. En la segunda contribución, tres autores peruanos analizan las dinámicas participativas y de empoderamiento en intervenciones de comunicación para el desarrollo. El tercer estudio compara las estrategias de comunicación en Instagram de las universidades de élite en el ámbito internacional y en el español y muestra la compleja relación entre la presencia institucional en redes y el compromiso que esta genera al interior de sus comunidades.

El análisis fílmico tiene también su lugar en este número, con un estudio sobre la película brasileña Sonidos vecinos (2012) que explora las representaciones de la territorialidad y la memoria. Utilizando una innovadora metodología de revisión bibliométrica, tres investigadores colombianos revisan la literatura científica en español sobre la televisión pública, a partir de la cual se reafirma como esencial la discusión sobre lo público y los medios tradicionales en el contexto iberoamericano. La educación también ocupa un lugar de importancia en este número, gracias a un estudio sobre las competencias en comunicación y periodismo comunes en la enseñanza en Argentina, México y Colombia.

Por último, un estudio comparativo sobre la cobertura de noticias de Google News en cinco países iberoamericanos revela las dinámicas y particularidades del algoritmo de agregación de noticias en cada contexto, lo que arroja luz sobre el funcionamiento y la influencia de Google en la información pública.

Ver revista

Mateus, Julio-César (director)

Revista de la Facultad de Comunicación

Publicación semestral

Diciembre del 2024 (segundo semestre)

ISSN (en línea) 1993-4904

208 páginas