20 de Junio de 2024

Perú y APEC: avances y oportunidades para el crecimiento económico

El 62 % del PBI mundial es generado por los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y dos tercios del comercio del Perú se llevan a cabo con otros miembros de esta zona económica, afirmó Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Soporte de Políticas de la Secretaría de APEC, en su intervención en la conferencia “APEC como motor de la facilitación del comercio en el Asia-Pacífico”. Este evento fue organizado por la Carrera de Negocios Internacionales de la Universidad de Lima el 6 de junio.

Asimismo, agregó que las exportaciones del Perú con el resto de miembros de APEC son de 58 172 millones de dólares y que el intercambio comercial con dichas naciones se ha multiplicado por nueve desde que nuestro país se adhirió al foro en 1998.

Más adelante, indicó que la Agenda de Facilitación del Comercio de APEC tiene como prioridades la digitalización de las cadenas de suministro y de los procedimientos aduaneros, el desarrollo de infraestructura para la conectividad multimodal y las redes de logística, la cooperación en pagos y flujos de datos transfronterizos, la conformación de cadenas logísticas ambientalmente sostenibles y la integración de más pymes en las cadenas globales.

Posteriormente, Carol Flores Bernal, directora de Zonas Económicas Especiales y encargada de la Dirección de Facilitación del Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, señaló que APEC representa el 67 % de la actividad comercial del Perú con el mundo. Añadió que el cobre, el oro, el zinc, el hierro, el café, el azúcar, la lana, el gas natural, la harina de pescado, la palta, la quinua y el cacao son algunos de los principales productos exportados a las naciones pertenecientes a este bloque económico.

Para Flores Bernal, promover la transparencia en las cadenas de suministro es uno de los desafíos más importantes para profundizar estas relaciones económicas. Esto puede lograrse a través de plataformas de información que exhiban las tarifas, los costos y la calidad de los servicios de los operadores.

También, indicó que otro reto es mejorar la digitalización del comercio internacional mediante el Conocimiento de Embarque Electrónico. 
Finalmente, señaló que otra tarea pendiente es gestar un adecuado intercambio digital con credenciales SGS y con datos de trazabilidad, debido a que la falta de esta constituye un obstáculo para el flujo comercial.

Este encuentro se llevó a cabo en el Auditorio I2 de nuestro campus. También, participaron Eduardo García-Godos, presidente del Instituto de Facilitación del Comercio (IFCOM); César Llona, docente de nuestra Carrera de Negocios Internacionales; y Luciano Paredes, director ejecutivo del APEC CEO Summit.