La Universidad de Lima participó en un taller de trabajo previo a la realización de la Cumbre APEC 2016, la cual se desarrollará en Lima los días 19 y 20 noviembre. Al lado de altos funcionarios de gobiernos y representantes del sector empresarial, la academia promovió la generación y transferencia de conocimiento, en beneficio de la comunidad.
Patricia Larios, ingeniera industrial por la Universidad de Lima, nos representó en el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) por ser miembro de sus comités técnicos. Ella es investigadora y jefa del Laboratorio Textil de Confecciones de la Universidad de Lima, además de docente de esta Casa de Estudios. A continuación, ella habla sobre el trabajo realizado y los temas que se desarrollarán en la Cumbre Pyme APEC 2016.
¿Cuál fue el objetivo de esta reunión?
El objetivo fue ponerse de acuerdo para impulsar nuevas políticas de mejora de la productividad y los estándares de vida a lo largo del Asia-Pacífico y aliviar la creciente ansiedad sobre el futuro.
¿Con qué frecuencia se realizan estas reuniones?
Esto es un trabajo continuo, las reuniones se llevan a cabo cada tres meses, como mínimo. Asisten los representantes del Estado y del Inacal. Se han realizado varias reuniones en simultáneo, por especialidades: ciencias, investigación, desarrollo con tecnología, etcétera. En el taller, lo primero que se ha hecho es una rueda de presentación acerca de todo lo que han desarrollado los países, a partir de las metas del APEC pasado. Cada representante expuso sus resultados y, en los casos en que no se logró el efecto esperado, se planteó una modificación en la estrategia. También hubo ruedas de trabajo por equipos. En el caso de mypes, se definieron cuatro ejes: estrategias, importancia de género, importancia de la innovación y crecimiento.
¿Qué aportes se hicieron en el tema de innovación?
En innovación se dejó en claro que no solo se trata de crear un producto nuevo, sino también nuevos procesos. Esto se analizó de acuerdo con el Manual Internacional de Oslo, que ofrece herramientas para evaluar el índice de innovación. Los países donde se da un índice de innovación más alto son Corea, Japón, Estados Unidos, entre otros.
¿Qué otros aspectos se consideran innovadores?
Hay formas de generar cosas nuevas, a eso se le llama innovación de producto. Pero también hay innovación de procesos. Puede que ya exista una forma de trabajo, un sistema de gestión, certificaciones, y todo eso se puede mejorar. Cuando una pequeña empresa adapta los procesos de una compañía grande, también se trata de innovación, porque hace una adaptación para su organización. Dentro de las experiencias presentadas, yo rescato las de los países de tamaño similar al Perú. Malasia, Filipinas y Singapur tienen equipos de 200 investigadores a disposición de todas las empresas, así como equipos de metrología. En el Perú, en cambio, tenemos centros de metrología, pero no especialistas aptos para capacitar a la gente. Finalmente, las normas no se usan, porque son una barrera, no existen estandarizaciones. En países pequeños, el gobierno crea guías de normas básicas y buenas prácticas para los productos más importantes, sobre todo para el pequeño empresario. Los grandes países tienen la ventaja de que las mypes pueden acercarse a un instituto a recibir orientación sobre la salida al mercado de un producto.
¿Cómo nos encontramos en materia de investigación frente a otros países?
Aquí la investigación nace como una necesidad del investigador y no del país. Nuestra reserva de recursos es enorme, pero nos falta generar productos a partir de esos recursos naturales. El investigador peruano debería, por ejemplo, poder ir a Puno a evaluar la maca y determinar qué productos se pueden hacer con esta materia prima. Porque lo que sucede ahora es que nosotros la exportamos, alguien la industrializa fuera del país y luego nos la vende con un valor agregado. Nos falta conectarnos con la realidad del país y generar oportunidades.
¿Qué otros factores se deben tener en cuenta para asegurar el desarrollo de las pymes?
La cultura del país. El querer hacer las cosas bien, pagar impuestos, ser formales, trabajar en equipo, etcétera. En Latinoamérica nos falta esa cultura de organización. Por otro lado, aquí, a veces, hay partidas importantes de capacitación para las pymes. Pero los pequeños empresarios van a la primera reunión y luego no regresan, no ven la necesidad de capacitarse. Muy pocos pequeños empresarios han pasado por la universidad, conocen la parte práctica, pero no saben de gestión, cómo sacar costos o ejercer la ingeniería de calidad. Esto se ha identificado como una de las deficiencias de los pequeños empresarios y se han generado muchos conceptos de participación para capacitarlos.
¿Qué opciones de integración se ven como solución?
Los clústeres funcionan bien. No solo están las pequeñas empresas, también los manufactureros, los que producen insumos, las cadenas logísticas, retail, instituciones que capacitan a la gente, etcétera. En nuestro país nos da miedo asociarnos, pensamos que la competencia se va a robar el producto, al cliente y al empleado. Trabajamos de manera individual y eso no nos favorece.
¿Se está haciendo algo en el Perú por incentivar el desarrollo de los clústeres?
Hace 3 años, el gobierno comenzó a hacer un mapa estratégico de los clústeres. Se han definido 13 como prioritarios para trabajar en el país. El segundo paso, ahora, a través del Ministerio de la Producción y el gobierno, es hacer un diagnóstico y señalar las acciones estratégicas para asociarnos y actuar en conjunto.
¿Qué temas están en agenda para la Cumbre Pyme de APEC de noviembre?
Algo importante es que uno de los lineamientos o metas definidas va a ser la estandarización. También se discutirá sobre la innovación, cómo apoyar al crecimiento de los países y cómo se puede trabajar conjuntamente. Otro punto es cuál es la importancia de la micro, pequeña y mediana empresa en los países, que representa una gran masa que contribuye al PBI y al PEA. Por eso están cobrando tanta importancia para los estados. Además, se busca formalizar las empresas y asegurar la continuidad y el éxito, porque es parte importante de la economía de todos los países.
¿Qué lecciones se pueden aprender de estas reuniones?
La importancia de la integración, el trabajo en sociedad entre la empresa, la academia y el Estado, porque la necesidad es del país y no de uno solo.