Debate sobre rol de la alianza entre universidad, empresa y Estado

La Sociedad Nacional de Industrias, en alianza con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, organizó en nuestro campus el foro “Alianza universidad-industria. ¿Mito o realidad?”, actividad que se realizó el 8 de junio en el marco de las celebraciones por la Semana de la Industria y la Semana de Ingeniería 2023 de la Universidad de Lima.

Patricia Stuart, vicerrectora de la Universidad de Lima, dio la bienvenida al evento, y Jesús Salazar Nishi, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), estuvo a cargo de la inauguración.  Ellos destacaron la importancia de tratar este tema, que es significativo en una sociedad que ha pasado de la triple hélice tradicional (la academia, el gobierno y las empresas) a una quinta hélice, integrada por la interacción colectiva de los sistemas educativo, económico y medioambiental, la sociedad civil y la política, y que busca llevarnos al desarrollo nacional y a un aporte global.

Jakin Mandelblum, viceembajador de Israel en Perú, desarrolló la ponencia principal, “Cooperación triple hélice: ¿Cómo el Estado de Israel genera ecosistemas de innovación?”, en la que señaló que la clave se encuentra en el capital humano. Asimismo, indicó que para generar innovación hacen falta tres factores claves: conocimiento e infraestructura (hubs de innovación que pueden venir desde la industria, el sector público o la academia), facilitadores (eliminar por ejemplo trabas burocráticas o facilitar el uso de tecnologías) y motores de innovación (cooperaciones entre la academia, el sector público y el privado).

En cuanto a las acciones centrales de las iniciativas de innovación que ha realizado Israel, resaltó las siguientes: identificar una necesidad y diseñar una solución, traer conocimiento tecnológico tanto de Israel como del extranjero, reclutar socios entre entidades administrativas y gubernamentales, desarrollar negocios con nuevos socios y empresas de Israel y el extranjero, eliminar obstáculos regulatorios, financiar en conjunto con entidades gubernamentales relevantes, planificar y coordinar en términos de marketing, y monitorear y controlar con los puntos de referencia designados.

Asimismo, señaló que tanto las empresas nacionales y transnacionales como las universidades colaboran en la creación de conocimientos. Si bien el sector privado supera al Estado en inversión, es el Estado el que crea las oportunidades a través de apoyo a programas de universidades; el desarrollo de capital humano en el Ejército, en incubadoras; la ley de innovación, entre otros. Destacó que la unión de estos tres componentes ha permitido que hoy Israel se encuentra entre los países más competitivos del mundo.

Posteriormente, Paola Romero, vicerrectora de Docencia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) en Ecuador, se encargó de la ponencia “Beneficios en la formación académica de la alianza estratégica academia-empresa-Estado". La expositora señaló que, en el caso de la Espol, esta alianza se ha dado en cuatro campos: las admisiones, a través de programas en sectores productivos; los grados, que fomentan la formación; el posgrado, con profesores internacionales; y los graduados, para que estos contribuyan con su alma mater.

El foro culminó con un conversatorio sobre la triple hélice, con un panel conformado por Javier Dávila Quevedo, viceministro de Mype e Industria, del Ministerio de la Producción; Antonio Castillo Garay, gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la SNI; Alexandre Almeida Del Savio, director del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, y Fernando Ortega San Martín, director de Investigación de Concytec. Ellos brindaron conclusiones de las conferencias ofrecidas, en las que resaltaron la experiencia israelí y ecuatoriana y la importancia de impulsar y fortalecer la alianza entre Estado, empresa y academia.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de Bertha Díaz, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima.