Bruno Bellido, docente de la Carrera de Economía y coordinador del Laboratorio de Mercado de Capitales de la Universidad de Lima, participó con la ponencia “Marco institucional y regulación para la financiación de emprendedores y pymes” en el XII Simposio Nacional y IX Internacional de Expertos en Finanzas “Finanzas Alternativas, Opciones para la Financiación, la Inclusión y el Emprendimiento”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia los días 10 y 11 de septiembre de 2015 en Cali.
¿Cómo surge la oportunidad de participar en este simposio internacional?
Desde hace cuatro años mantenemos un convenio y una comunicación constante con la Pontificia Universidad Javeriana. El profesor Víctor Peña, que es el encargado del área de Finanzas y Mercado de Capitales en dicha institución académica, vino a contactarse con nosotros, y ya ha visitado el Perú como cuatro veces, porque quieren desarrollar algo similar a lo que tenemos aquí con el Laboratorio de Mercado de Capitales. Entonces se han firmado algunos acuerdos y desde aquella época conservamos y alimentamos esta relación. Ya es la segunda vez que he realizado una ponencia, lo que refleja que la comunicación y coordinación entre ambas universidades se mantiene bastante activa.
¿En torno a qué tema central han girado las exposiciones en esta actividad?
Se ha tratado de un simposio internacional de expertos en finanzas y el tema consistía en ver las alternativas de inversión para los emprendimientos, para las nuevas empresas que generan los alumnos o aquellos que ya están empezando a hacer negocio. La idea era evaluar cómo ellos podían optar por un financiamiento alternativo que les permitiese seguir mejorando y creciendo con sus empresas. Han asistido expositores de varios países, como Colombia, Argentina, España y Perú, e incluso había un representante del Banco de Ecuador. Así que considero que ha sido una reunión muy interesante, por la riqueza de lo dicho y la información relevante que ha transmitido cada uno en sus ponencias, acerca de la posibilidad que se le brinda a una persona que tiene un proyecto, una buena idea, para poder estructurarlo, desarrollarlo y, lo principal, conseguir aquel financiamiento que se denomina semilla. Ya sea mediante opciones como los ángeles inversores o a través del mercado de valores, que se convierte en una alternativa atractiva para ellos.
¿Podría comentarnos qué temas abarcó en su ponencia durante esta actividad internacional?
Sobre todo hablé acerca de la situación que viene viviendo Perú, como una opción que puede reproducirse en otros países. En ese sentido, aquí la Bolsa de Valores de Lima (BVL) generó el Mercado Alternativo de Valores (MAV), en el que las empresas que muestren un desarrollo y crecimiento pueden conseguir financiamiento. Y es que paralelamente a lo que puedan obtener en el mercado financiero, que puede ser mucho más costoso, cuentan con la posibilidad de acercarse al mercado de valores, en este caso el mercado de valores de la Bolsa de Lima, y optar por presentarse y conseguir financiamiento de aquellos que presenten excedentes. Esta situación ya viene siendo exitosa, pues en realidad ya existen seis casos que se han producido, en empresas peruanas, que han conseguido financiamiento mucho más atractivo, con mejores condiciones que en el sistema financiero tradicional. Mi ponencia trató justamente sobre esa situación, acerca de cómo ahora el mercado de valores se acerca a aquellos que tengan excedentes y aquellos que lo requieran, de una manera en la que la tasa de interés sea mucho más llamativa para ambas partes, y por lo tanto accesible para los mercados. Considero que es una alternativa bastante positiva que ofrece la Bolsa de Valores aquí en Perú y las sociedades agentes de bolsa están brindándola, por ello mi exposición destacó lo que viene dándose aquí en el Perú, con una serie de detalles sobre casos muy puntuales.
¿Qué demuestran los casos de empresas peruanas que tocó en su participación?
En primer lugar, que hay varios ejemplos, uno de ellos es la empresa Chavín. Además, las empresas que han conseguido financiamiento de esta forma no lo han hecho solo una vez, sino que recurren a él cada cierto tiempo. Las seis experiencias muy simpáticas de casos peruanos sobre las que hablé interesaron al resto de expositores y al público que asistió al evento, sobre todo porque son ejemplos que ya han funcionado en la realidad y continúan desarrollándose, con fondos que han conseguido hasta por 6 millones de dólares o 10 millones de soles, tanto en moneda local como extranjera, a tasas muy atractivas. Creo que va a ser muy importante poder expandir esto en nuestro país y que gracias al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) se pueda extender no solo a Colombia sino también a México y Chile. Y son realidades que se han dado ya en España y otros países de Europa, nosotros estamos capturando esta idea, desarrollándola y transmitiéndola.
¿Algún otro punto que valga la pena rescatar de su presencia en este simposio?
Uno de los temas tratados allá fue la ética: cuál es la ética cuando básicamente uno genera la situación de préstamo, si la tasa es onerosa o no es onerosa, si es muy costosa. Lo que se discutió es que las tasas, cuando una empresa recién está comenzando, son muy altas, muy costosas para un negocio que se inicia, pues resultan impagables. Exceden el 100 %, lo que es inaceptable. Entonces una de las ideas es que el mercado bursátil puede generar, de modo más correcto, una tasa de libre mercado, una tasa de interés accesible tanto para quien busca generar ahorros o quien recurre a un préstamo bancario. Se llega, pues, a un concepto mucho mejor del alcance de la tasa de interés, una aproximación mucho más de mercado y mucho más precisa que aquellas tasas demasiado excesivas y onerosas, fuera del contexto de lo que le permitiría a uno crear un negocio.