05 de Noviembre de 2011
Líder de la comunicación ambiental
Entrevista a Bruno Takahashi, graduado de la Facultad de Comunicación, quien se ha especializado en comunicación ambiental. En el 2005 migró rumbo a Estados Unidos para realizar una maestría en la State University of New York. Actualmente está estudiando un doctorado en la misma institución y tiene programado realizar un estudio comparativo sobre la cobertura de medios del cambio climático en países de la región andina.
¿Cuáles son tus recuerdos del paso por la Universidad? ¿De qué forma fuiste orientando tu carrera y cuáles eran los cursos que más llamaban tu atención?
La Carrera de Comunicación me dio mucha flexibilidad para armar mi propio programa de estudios, dándome la oportunidad de probar cursos en diferentes especializaciones. Recuerdo que durante los primeros semestres me interesé en cursos de audiovisuales, pero luego mi interés se inclinó hacia los temas de comunicación corporativa y márketing.
¿A qué te dedicaste después de finalizar la carrera, cuáles fueron tus experiencias laborales?
Cuando terminé la carrera ya estaba trabajando en una agencia de relaciones públicas. Unos meses después, ingreso a trabajar a Repsol YPF, en la gerencia de relaciones externas e institucionales. Después paso al Fondo Nacional del Ambiente (Fonam), en un proyecto sobre transporte no motorizado financiado por el Banco Mundial.
¿Cómo te involucras con el mundo de las ciencias ambientales y de qué manera ellas se relacionan con tu formación como comunicador?
Cuando estuve en Repsol YPF me empapé un poco del tema de relaciones con comunidades indígenas. En ese entonces no entendía en profundidad los impactos de las actividades extractivas en el ambiente o en sociedades vulnerables, pero desde un punto de vista académico, me doy cuenta de que no existían muchos expertos ni investigaciones sobre comunicación y ambiente. Por estos motivos decido seguir un programa de especialización en gestión ambiental en la Universidad Agraria.
¿Y esto te llevó a seguir la maestría en Estados Unidos?
Yo viajo para hacer la maestría en el 2005 básicamente porque en el Perú no existen programas de posgrado en comunicación y ambiente. Escogí la State University of New York porque era una de las pocas, si no la única, en ofrecer una especialización en comunicación ambiental dentro de una facultad de ciencias ambientales. Mi objetivo era obtener una base más sólida en ciencias naturales y en estudios interdisciplinarios. Tuve la fortuna de conseguir una beca directa de la universidad, además de una posición como asistente de investigación, lo cual me permitió solventar mis gastos.
Para la maestría, realicé la tesis sobre márketing social y su aplicación en comportamientos ambientales, en parte debido a que era una transición natural desde mis estudios en márketing y comunicación para el desarrollo en la Universidad de Lima.
Decido continuar con el doctorado porque para poder ser investigador en países como Estados Unidos es necesario tener ese nivel de especialización. Para el doctorado me embarqué en una investigación interdisciplinaria con el objetivo de expandir y mejorar el entendimiento sobre el rol de los medios de comunicación en la toma de decisiones políticas. El estudio combina conceptos y marcos teóricos de diversas disciplinas como ciencia política, psicología, sociología y, por supuesto, comunicaciones. El estudio de caso es sobre el cambio climático porque desde el punto de vista de procesos de la comunicación y política es fascinante.
¿Cuáles son los principales temas de investigación que te interesan?
Las representaciones discursivas y visuales de problemas ambientales y la naturaleza, especialmente en los medios de comunicación masivos. También me interesa, desde el punto de vista de la comunicación política, la priorización de problemas en la agenda política. Específicamente me enfoco en la manera como los atributos y características de problemas sociales influyen en su reconocimiento y aceptación por parte de los políticos y la opinión pública. Finalmente, he trabajado el tema de comportamientos ambientales bajo una perspectiva de la psicología social, pues deseo puntualizar los factores que influyen en la adopción de prácticas como la conservación de energía y el uso de la bicicleta.
Desde un punto de vista metodológico quiero realizar investigaciones con métodos mixtos que me permitan triangular información. Esto permite dar mayor validez a los resultados. Esto incluye metodologías cuantitativas, como el análisis estadístico de encuestas masivas, y métodos cualitativos, como el análisis temático de entrevistas en profundidad.
¿Podrías mencionarnos algunos trabajos o artículos que hayan significado para ti un reto y te hayan permitido tocar temas relevantes para el mundo y la sociedad?
Sin lugar a dudas, el trabajo con élites políticas en relación al cambio climático y la institucionalidad ambiental ha representado el mayor reto y la mayor satisfacción personal. Mucho se habla sobre la inacción de los gobiernos para frenar el cambio climático, pero es poco lo que se sabe sobre la manera en que los agentes de decisión conceptualizan, a nivel individual, problemas políticos que salen del ámbito de su lógica.
Una de las principales dificultades en el ámbito académico es el acceso a financiamiento para realizar estudios. La competencia por los limitados fondos es muy fuerte. Sin embargo, una de mis principales satisfacciones es que obtuve financiamiento de la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos para el estudio de doctorado en el Perú.
¿Podrías contarnos un poco más acerca del reconocimiento que recibiste en el Encuentro Bienal de la World Communication Association (WCA)?
El artículo que presenté en la WCA fue reconocido como el mejor trabajo de un estudiante de posgrado. El artículo es parte de mi tesis doctoral y está enfocado en la manera en la cual factores como percepciones ambientales, conocimiento sobre el cambio climático y fuentes de información influyen en la toma de decisiones sobre el cambio climático de los congresistas en el Perú.
¿Cuáles son tus proyectos profesionales y personales, tanto a corto como a largo plazo?
Quiero seguir realizando investigaciones, tanto en el Perú como en otros países en desarrollo. En el corto plazo estoy planeando un estudio comparativo sobre la cobertura de medios del cambio climático en países de la región andina. Este año se creó la Asociación Internacional de Comunicación Ambiental y ya me encuentro trabajando con varios de sus miembros. El objetivo es crear mayor interés por parte de investigadores latinoamericanos y también facilitar colaboraciones para realizar estudios en la región.