11 de Febrero de 2023
Situación de la discapacidad en la región tras la pandemia
La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto sin precedentes en el mundo, y para las personas con discapacidad no ha sido la excepción. Con el fin de dar a conocer los resultados del informe de impacto de la pandemia en personas con discapacidad en América Latina y el Caribe, el Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima (Responde Ulima), la Carrera de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Ulima, la Christian Blind Mission (CBM), la International Disability Alliance (IDA) y la Red Latinoamericana de Organizaciones de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) organizaron un webinar este 19 de febrero.
Vanessa García, jefa de Responsabilidad Social de Responde Ulima, señaló que para las personas con discapacidad la pandemia ha aumentado la exclusión, la discriminación, el aislamiento social y el acceso a la educación, la atención médica oportuna y el empleo, entre otros. Sin embargo, apuntó que la solución está en nuestras manos. Ella dijo:
“En el Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima, conocemos ejemplos de resiliencia y determinación de parte de las personas con discapacidad, quienes han demostrado una incansable determinación para superar los obstáculos que se presentan. Parte del trabajo estratégico que estamos desarrollando es promover iniciativas inclusivas, formar alianzas. Todos debemos trabajar juntos para asegurarnos de que las personas con discapacidad tengan un futuro mejor, más inclusivo”.
El arquitecto Enrique Bonilla, docente, urbanista y director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima, dijo estar bastante impactado con el informe, que mostró que hay muchos factores que aún hoy generan inequidad. Bonilla señaló:
“La mayor parte de personas con discapacidad está bajo la línea de pobreza. Todos los efectos tecnológicos que permitieron que, de alguna forma, pudiéramos capear el tema de la pandemia, han sido insuficientes para este grupo. Desde nuestra Carrera, estamos pensando permanentemente en estudiar el tema de accesibilidad y que no existan barreras de espacio. Siendo el espacio una de las materias de trabajo de la arquitectura, este debe ser un espacio accesible universalmente para todos”.
Juan Ángel de Gouveia Hernández, presidente de la RIADIS, se refirió al informe, señalando que espera que las recomendaciones que ofrece sirvan para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Gouveia dijo:
“Este espacio que nos convoca demuestra el trabajo que RIADIS ha venido haciendo, en alianza con la Universidad de Lima, por eliminar estas barreras. Este estudio nos ha permitido ver la situación que viven las personas con discapacidad en tiempos de emergencia. Nos servirá como un instrumento para que se busque el mejoramiento de su calidad de vida”.
Gouveia Hernández destacó dos puntos: el acceso de personas con discapacidad a procesos de vacunación contra la Covid-19 –que fue bastante complicado, sobre todo en temas de movilidad y de información– representó un retraso enorme en este tipo de acceso al sistema de salud; asimismo, el acceso a la educación en tiempos de pandemia de personas con discapacidad sensorial, como sordera o ceguera, a través de la tecnología.
José María Viera, director de Incidencia y gerente sénior de la Secretaría de la Cumbre Global de la Discapacidad (GDS), y miembro de la Secretaría del IDA, aseguró que algo que ha mostrado el reporte, y la pandemia en general, es que muchas de las políticas públicas no han tenido un carácter de inclusión plena, ni un carácter de sustentabilidad. El señaló:
“La pandemia, para las personas con discapacidad, ha sido, una vez más, un recordatorio de qué tan fuera estamos de los servicios de salud, de educación, de empleo y de protección social, y, por otro lado, cuántas son las barreras que se deben enfrentar para poder ser incluidos en estos. Eliminarlas solo se va a dar en tanto trabajemos bajo el diseño universal y la accesibilidad como objetivo a largo plazo”.
Alfredo Estrada, director del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima, comentó el impacto de la sostenibilidad en las personas con discapacidad. Y señaló:
“El resultado de este estudio ha buscado ratificar la pregunta de si tenemos la posibilidad de construir un futuro inclusivo. ¿Podemos pasar de la aspiración a la acción? La Agenda 2030 ha planteado una interpelación con esta máxima: que nadie se quede atrás en esta última década, en la década de la acción. Lo que busca este instrumento es darle prioridad y colocarlo como un trabajo con sentido de urgencia y una orientación basada en la persona”.
La arquitecta Vanessa Zadel, docente de la Ulima, se refirió a la metodología del reporte. Detalló cómo se realizó el proceso de investigación.
Rosa María Juárez, coordinadora de la Red de Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres y Discapacidad de América Latina y el Caribe (Red GIRDD-LAC), y punto focal de gestión de riesgo y cambio climático de la RIADIS, habló de los hallazgos de los reportes. Ella señaló que el informe muestra que las personas con discapacidad, además de recibir una respuesta poco eficiente respecto de sus principales necesidades de supervivencia, son expuestas a una vulneración de derechos continua y a numerosas situaciones de discriminación.
Finalmente, Antonio Palma, secretario de Derechos Humanos de la RIADIS, dio a conocer las recomendaciones del informe: respeto a todas las normativas de derechos humanos, para que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con sus pares sin discapacidad; que las organizaciones de personas con discapacidad tengan participación plena y activa en los distintos espacios que se dan en la región; entre otras recomendaciones.
Para acceder al estudio, clic aquí.