03 de Noviembre de 2023
Desafíos hacia una vivienda progresiva sostenible
El 11 de octubre se desarrolló el seminario “Sostenibilidad y vivienda progresiva”, organizado por la ONG Hábitat para la Humanidad Internacional y por la Cátedra Unesco en Ciudad, Paisaje y Patrimonio, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima. Este encuentro reunió a arquitectos, investigadores y especialistas en sostenibilidad, urbanismo y construcción, quienes presentaron sus proyectos de intervención y de investigación acerca de la actualidad de la vivienda progresiva en el Perú, en el marco de un contexto de cambio climático. El evento tuvo lugar en la Sala Multipropósito del Edificio F2 de nuestro campus.
La bienvenida estuvo a cargo de Enrique Bonilla, decano de la Facultad de Arquitectura de la Ulima, quien resaltó que la vivienda progresiva es aquella que se readapta de forma constante en el tiempo y, por ello, requiere ser pensada desde un enfoque de sostenibilidad. Las palabras de apertura las dio Gema Stratico, directora de Hábitat para la Humanidad Internacional, quien destacó la importancia de reunir al sector público y privado y a la academia para explicar cómo funciona la construcción progresiva de la vivienda.
Rosario Reaño Vidal, jefa de proyectos en Habitat for Humanity International, brindó la conferencia “Producto de conocimiento: construcción progresiva sostenible”. La investigadora explicó la problemática del desarrollo de un mercado para la construcción progresiva sostenible en la población vulnerable de Lima Metropolitana. Indicó que el 75 % de viviendas en el Perú son autoconstruidas y que en la capital existe un déficit cualitativo de viviendas de un 59 %. Señaló que la construcción progresiva informal es la principal estrategia de edificación de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos, y que el acceso a recursos financieros y a asistencia técnica es muy limitado.
Comentó que el Estado ha logrado avances importantes en la reducción del déficit cualitativo y cuantitativo habitacional, pero aún hay oportunidades para la mejora de la habitabilidad. También anotó que se requiere aumentar los tickets de crédito y su recurrencia para la ampliación o el progreso de las viviendas. Asimismo, enfatizó que, para la edificación de una vivienda, el usuario toma decisiones que se basan en experiencias socioculturales previas, y que la adopción de la sostenibilidad requiere tanto de condiciones económicas y financieras como de procesos de sensibilización desde el sector público y privado.
A continuación, Cynthia Seinfeld, directora de proyectos del Centro para el Desarrollo de la Vivienda (Cedevi), desarrolló la exposición “Barrios Sostenibles”. La experta sostuvo que a través de la investigación del entorno se pueden hallar sinergias entre el espacio, las familias y las costumbres, de modo que se pueden gestar proyectos habitacionales que forjen el sentido barrial y mejoren la calidad de vida mediante la integración vecinal. Precisó que el barrio es un espacio de socialización y que, para que se torne en un ambiente seguro, es necesaria la extensión de las zonas de vida privada de los hogares hacia el exterior a través del diseño de espacios intermedios y comunitarios entre las viviendas.
Álvaro Espinoza, investigador en Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), realizó la conferencia “Vivienda y construcción progresiva: Situación, desafíos y oportunidades”. Señaló que en el Perú se forman 142 000 nuevos hogares al año y que de ellos tan solo 43 000 construyen viviendas formales, 85 000 edifican viviendas informales y que 14 000 se quedan sin vivienda. Así, advirtió que existe un déficit anual de 99 000 viviendas formales.
Agregó que más del 90 % de la expansión urbana en este siglo ha sido informal, a través de lotizaciones informales y ocupaciones ilegales. También acotó que entre el 2000 y el 2018, las ciudades peruanas se expandieron en un 47 % y que se construyeron 940 000 viviendas. A su vez, subrayó que, en la mitad de 42 ciudades estudiadas, se observó que más del 98 % de su expansión urbana había sido de carácter informal. Asimismo, comentó cuánto es el costo de una vivienda autoconstruida y el tiempo requerido:
“En promedio, entre que la familia compra y ocupa el terreno pasa un año, luego hasta colocar el primer ladrillo pasan seis años, y después la construcción tarda alrededor de ocho años. Se estima que las familias invierten en el terreno como 44 000 soles y en la construcción de la casa 146 000 soles. Encontramos que los hogares gastan 190 000 soles por vivienda autoconstruida. El 70 % de las familias financian la construcción de su casa solo con ahorro, empiezan con 7 000 soles y la progresividad de la autoconstrucción consta de casi 20 etapas”.
El seminario también contó con la conferencia “Casos de éxito en favor de la generación de la sostenibilidad en la construcción progresiva”, de Gabriel Mansilla, superintendente de Cambio Climático, Investigación y Desarrollo de Cementos Pacasmayo. Asimismo, se llevaron a cabo las ponencias “Desierto costero y fenómeno del Niño”, de Marinés Herrera; “Asentamiento y configuración de vivienda productiva en zonas altoandinas”, de Magaly Gayoso; y “Reasentamientos poblacionales en zonas inundables de la Amazonía”, de Boris Pretell.
Finalmente, se llevaron a cabo dos paneles de diálogo, “Oportunidades y desafíos para afrontar el cambio climático y asegurar la sostenibilidad en la construcción” y “Trazando un camino hacia la sostenibilidad: ¿cómo vamos hasta la fecha?”. En el primero departieron María Elena Mendoza, gerente de R&D y Sustentabilidad en Saint Gobain; Alfredo Estrada, director del Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima (Responde Ulima); José Cerrón, director general de Políticas y Regulación en vivienda y urbanismo del Ministerio de Vivienda; y Roger Mori, cofounder de Ciclo. En el segundo panel intercambiaron ideas Ricardo Pareja Soto, director de Innovación y Acción Climática en Ficem; Francisco Carbajal, presidente del Directorio del Fondo Mivivienda; Clément Larrue, representante en Perú de la Agencia Francesa para el Desarrollo; y Julio César Lavalle, CEO de MiBolsillo.