Las misiones jesuitas en exposición en la Ulima

Junto a la Embajada Argentina, la Universidad de Lima presentó la exposición “Las Misiones Jesuíticas de la Región Guaranítica”, de los investigadores argentinos Ramón Gutiérrez y Graciela Viñuales. Una muestra que, compuesta por una amplia selección de imágenes y textos, abarcó la historia, los pueblos, las artes y los personajes involucrados en el proyecto de evangelización jesuítica en América del Sur, entre los siglos XVI y XVIII.

La muestra ofreció un relato que didácticamente permitió comprender las ideas centrales que fundamentaron la concreción del sistema de las misiones jesuíticas en la región y la proyección que esta construcción social y cultural alcanzó en poco más de 150 años (1610-1767). Las calidades paisajísticas de los emplazamientos de las misiones, la documentación testimonial, los relatos de los cronistas y misioneros sobre el mundo de los guaraníes, así como la persistencia de valores culturales del patrimonio intangible, ayudan a mostrar las posibilidades de una comprensión del patrimonio cultural en sus diversas facetas.

Arquitectura, organización social e integración

En la inauguración de la muestra, el arquitecto e investigador argentino Ramón Gutiérrez, director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal) de Buenos Aires y curador de la exposición, planteó una completa revisión histórica de las misiones jesuíticas en la región. Luego, Darío Alessandro, embajador de Argentina, afirmó que la muestra “nos trae una parte importante de la historia de Hispanoamérica y Latinoamérica a través de la reconstrucción de la arquitectura y de los datos más importantes de la cultura y de la civilización formada en ese momento, en este caso la obra a través de las misiones de los jesuitas”. Destacó, además, cómo la arquitectura unía a gran parte de los que hoy son los países latinoamericanos, pues los jesuitas formaron un sistema comunicado y establecieron una organización social diferente a la de la conquista y sus diversas formas de explotación del indígena.

Finalmente, el rector de la Universidad de Lima, Óscar Quezada Macchiavello, felicitó la labor de Gutiérrez, afirmando que ha estado “produciendo memoria en torno a nuestra historia como americanos”. Y luego agregó sobre el curador de la exposición:

“Ha logrado plasmar, en esta muestra, un documento de excepcional valor para comprender una de las experiencias culturales y sociales más asombrosas y más aleccionadoras de la historia de la humanidad. Una singular experiencia de integración e interacción en la que convergieron los talentos de los jesuitas y las capacidades de los guaraníes. Los jesuitas de alguna manera recibían el encargo de un aparato de poder y tenían la misión de programar los textos, los espacios, las experiencias; pero también es verdad que en ese proceso se fueron integrando al modo de vivir, a la forma de existir de los guaraníes. Y el resultado fue un saber convivir, saber afrontar los acontecimientos de la vida, un saber negociar, un saber dialogar y persuadirse recíprocamente de sus verdaderas intenciones”.