Docente Ulima participa en conferencia de astrobiología

Octavio Chon, profesor de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Astrobiología (Aspast), participó en la Astrobiology Science Conference, realizada del 15 al 20 de mayo, de forma híbrida, en Atlanta, Estados Unidos, por la American Geophysical Union (AGU) en asociación con la NASA Scope, el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, el instituto de ciencia Blue Marble Space, la revista Life, la Sociedad Americana de Microbiología y la Sociedad Astronómica Americana.

Nuestro docente estuvo a cargo de la ponencia realizada el martes 17 de mayo y titulada “Astrobioethics problems related to the consideration of humanity as inter- and multiplanetary” (Problemas de astrobioética relacionados con la consideración de la humanidad como inter y multiplanetaria). 

El ponente abordó temas como la humanidad como especie multi e interplanetaria; si puede la humanidad concebirse a sí misma como multiplanetaria cuando aún no se percibe a sí misma como una verdadera especie planetaria; si las diferencias sociales se repetirán en una posible expansión de la humanidad en el universo; y si en el curso de nuestra expansión en el universo nos encontramos con vida extraterrestre, ¿esta tendría derechos? Además, señaló que, en el proceso de expansión en el universo, está el problema astrobioético de la formación de una organización interplanetaria de las naciones unidas y la necesidad de una nueva terminología astrobioética. 

El ponente dijo:

“Dado que nos estamos enfrentando a nuevos escenarios, de momento en forma de experimentos mentales, nos vemos en la necesidad de emplear nuevos conceptos para desarrollar mejor la temática en la ética de la astrobiología. Uno de los conceptos es el de la teloempatía, referido a la consideración moral que podemos tener frente a formas de vida extraterrestre no inteligente. Considerando que está en nuestras manos el poder protegerlas, bajo la idea de teloempatía sería parte de nuestro deber ético el ayudarlas, al menos, a no ser aniquiladas. Otro término relevante es el de biogeocentrismo, porque nos ayuda a entender que la visión del mundo que tenemos depende de la forma como entendemos la vida en la Tierra, por lo que se hace necesario un salto más allá de esta visión biogeocéntrica para poder formular una moral más astrobioética, o lo que he dado en llamar más astrobiocéntrica, que consistiría en una forma de ver la ética desde la perspectiva no biogeocéntrica y que aprenda como humanidad a convivir en el espacio de forma pacífica”.