¿Pueden las redes sociales fomentar la radicalización del activismo ambiental?

Autor(es)

Fernando Ruiz Dodobara

Investigador del IDIC y docente Ulima
Perfil en el CRIS Ulima 

Los incidentes originados por el cambio climático (sequías, inundaciones, lluvias excesivas, etcétera) se dan cada vez con mayor frecuencia (Gates, 2021), y el Perú es uno de los países más vulnerables a estos fenómenos (Bergmann et al., 2021). Sin embargo, es común percibir los eventos ambientales como distantes en el tiempo o como problemas ajenos, lo que incide negativamente en la intención de participar en iniciativas a favor del medioambiente (Jones et al., 2017). La razón de este escepticismo podría explicarse con la teoría de la distancia psicológica, que sostiene que los eventos lejanos a nuestra experiencia directa son vistos como más abstractos y requieren un mayor grado de interpretación de nuestra parte (Trope y Liberman, 2010). Por lo tanto, prestamos más atención a sucesos que percibimos cercanos en el tiempo y el espacio, con mayor probabilidad de ocurrir y que afectan a individuos similares a nosotros (Brügger et al., 2020). La distancia psicológica impacta en nuestra percepción de riesgo (Zwickle y Wilson, 2013), entonces, un evento como el cambio climático puede ser visto como poco peligroso en comparación con la posibilidad de tener un accidente mientras manejamos o un incendio por dejar la cocina encendida. Por el contrario, se ha observado que bajos niveles de distancia psicológica —es decir, ver el cambio climático como más cercano y posible— desembocan en el apoyo a iniciativas ambientales (Guillard et al., 2021; Sacchi et al., 2016; Singh et al., 2017).

Existen diversos estudios que plantean que las redes sociales promueven acciones colectivas ambientales y, de esta manera, facilitan su sostenibilidad en el tiempo (Anderson, 2017; Ballew et al., 2015; Liu, 2016). La mayoría de estas investigaciones se han centrado en acciones normativas (Matthews et al., 2023), es decir, comportamientos dentro de las normas sociales y los canales legales, por ejemplo, votar, hacer protestas pacíficas o firmar peticiones. No obstante, dada la inminencia del cambio climático, las iniciativas violentas (por ejemplo, el daño a la propiedad o el bloqueo de carreteras) son más frecuentes, debido a que atraen más atención y despiertan mayor conciencia sobre los peligros que surgirían como consecuencia de este evento (BBC News Mundo, 2019; Bugden, 2020). A pesar de ello, aún existen pocos estudios acerca de las acciones proambientales violentas (Pauls et al., 2021).

A partir del tema del uso de las redes sociales para fomentar comportamientos ecológicos y el aumento de las acciones violentas a favor del medioambiente, nuestro estudio Social media, psychological distance, and environmental collective action in Peru se propuso explicar cómo las redes sociales pueden promover la participación en iniciativas ambientales violentas. El modelo planteado incluye como variables mediadoras a diferentes tipos de distancia psicológica (distancia social, de probabilidad, temporal y espacial) y a las variables del modelo de la identidad social para la acción colectiva (convicciones morales, emociones negativas, identidad social con activistas, eficacia participativa y eficacia grupal) por su relación con el tema ecológico. A continuación, se presenta un gráfico del modelo.

Una conclusión relevante a la que se llegó es que el uso de redes sociales fomenta una mayor identificación con personas que padecen las consecuencias del cambio climático (distancia social), hace que veamos al cambio climático como algo más probable (distancia de probabilidad) y también promueve que lo percibamos como más cercano en el tiempo y espacio (distancia temporal y distancia espacial). Asimismo, se aprecia que la percepción de cercanía respecto al cambio climático aumentaría las emociones de ira y miedo, y la identificación con los activistas ambientales, lo que, al final, conduciría a la intención de participar en una acción colectiva violenta.

En cuanto a las posibles explicaciones de los hallazgos, tenemos que el uso de redes sociales (verbigracia, compartir noticias y eventos ambientales) haría que las personas conceptualicen al cambio climático como menos abstracto (Maiella et al., 2020; Zwickle y Wilson, 2013) y esto podría afectar su percepción de riesgo y su motivación a actuar de manera violenta, dada la gravedad del evento. Referente a las emociones, la percepción de riesgo podría generar ira hacia personas percibidas como culpables del daño al ambiente (Gregersen et al., 2023; Stanley et al., 2021) y derivar en acciones colectivas agresivas hacia ellas (Bohannon, 2013; Böhm et al., 2023; Harth et al., 2013; Musher-Eizenman et al., 2004).

En lo relativo a la identificación con los activistas, las redes sociales permiten vincular a personas que comparten posturas políticas similares, lo cual podría llevar a la radicalización de puntos de vista respecto a la emergencia ambiental (Chan, 2016). Esta polarización disminuiría la distancia psicológica de los usuarios en relación con el cambio climático y podría aumentar el sentimiento de identificación con los activistas, a quienes percibirían como de su mismo grupo (Tajfel, 1974). Por otro lado, se ha estudiado que este tipo de identificación es la que más se conecta con la realización de acciones ambientales violentas (Furlong y Vignoles, 2020; Schmitt et al., 2019).

Para terminar, es importante mencionar que, en un entorno digital, la baja distancia psicológica por sí sola no promueve la acción colectiva ambiental, por consiguiente, para estudiar esta variable, es necesario integrar la identificación con los activistas y las emociones como el miedo y la ira. Asimismo, es bueno resaltar que una posible medida para fomentar las acciones colectivas no violentas sería aumentar la eficacia grupal; en otras palabras, promover mensajes en los que se observen colectivos ambientales exitosos. Esto podría reducir la presencia de emociones negativas y originar acciones proambientales no violentas.
Puedes acceder al artículo completo a través del siguiente enlace: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/20563051241285774 

Citar esta entrada de blog (APA, 7.a edición):
Ruiz Dodobara, F. (17 de marzo de 2025). ¿Pueden las redes sociales fomentar la radicalización del activismo ambiental? Scientia et Praxis: Un blog sobre investigación científica y sus aplicaciones. http://www.ulima.edu.pe/instituto-de-investigacion-cientifica/blogs/pueden-las-redes-sociales-fomentar-la-radicalizacion-del-activismo-ambiental 

Referencias

Anderson, A. A. (2017). Effects of social media use on climate change opinion, knowledge, and behavior. Oxford research Encyclopedia of Climate Science, 1-20. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.369  

BBC News Mundo. (2019, 8 de octubre). Extinction Rebellion: ¿Quiénes forman parte del movimiento ecologista mundial y qué reclaman? BBC News Mundohttps://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-47978984

Ballew, M. et al. (2015). Using web 2.0 and social media technologies to foster proenvironmental action. Sustainability, 7(8), 10620-10648. https://doi.org/10.3390/su70810620  

Bergmann, J. K. et al. (2021). Assessing the evidence: Climate change and migration in Peru. Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK), Potsdam, and International Organization for Migration (IOM).

Bohannon, J. (2013, 2 de agosto). Study links climate change and violence, battle ensues. Science, 341(6145), 444-445. https://doi.org/10.1126/science.341.6145.444  

Böhm, G. et al. (2023, 6 de julio). Emotional reactions to climate change: A comparison across France, Germany, Norway, and the United Kingdom. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1139133  

Brügger, A. et al. (2020, 18 de diciembre). Social identity and risk perception explain participation in the swiss youth climate strikes. Sustainability, 12(24). https://doi.org/10.3390/su122410605

Bugden, D. (2020, 26 de mayo). Does climate protest work? Partisanship, protest, and sentiment pools. Socius: Sociological Research for a Dynamic World, 6. https://doi.org/10.1177/2378023120925949  

Chan, M. (2016, 16 de marzo). Media use and the social identity model of collective action: Examining the roles of online alternative news and social media news. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(3), 663-681. https://doi.org/10.1177/1077699016638837

Furlong, C. y Vignoles, V. L. (2020, 27 de diciembre). Social identification in collective climate activism: Predicting participation in the environmental movement, extinction rebellion. Identity, 21(1), 20-35. https://doi.org/10.1080/15283488.2020.1856664  

Gates, B. (2021). Cómo evitar un desastre climático: Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos. Plaza & Janés.

Gregersen, T. et al. (2023). The strength and content of climate anger. Global Environmental Change, 82. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102738  

Guillard, M. et al. (2021). Encouraging individuals to adapt to climate change: Relations between coping strategies and psychological distance. Sustainability, 13(2), 992. https://doi.org/10.3390/su13020992  

Harth, N. S. et al. (2013, junio). Guilt, anger, and pride about in-group environmental behaviour: Different emotions predict distinct intentions. Journal of Environmental Psychology, 34, 18-26. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2012.12.005  

Jones, C. et al. (2017). The future is now: Reducing psychological distance to increase public engagement with climate change. Risk Analysis, 37(2), 331-341. https://doi.org/10.1111/risa.12601  

Liu, J. (2016, 29 de julio). Digital media, cycle of contention, and sustainability of environmental activism: The case of anti-PX protests in China. Mass Communication and Society, 19(5), 604-625. https://doi.org/10.1080/15205436.2016.1203954  

Maiella, R. et al. (2020). The psychological distance and climate change: A systematic review on the mitigation and adaptation behaviors. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.568899  

Matthews, H. D. et al. (2023). Accounting for the climate benefit of temporary carbon storage in nature. Nature Communications, 14. https://doi.org/10.1038/s41467-023-41242-5  

Musher-Eizenman, D. R. et al. (2004, 17 de septiembre). Social-cognitive mediators of the relation of environmental and emotion regulation factors to children’s aggression. Aggressive Behavior, 30(5), 389-408. https://doi.org/10.1002/ab.20078  

Pauls, I. L. et al. (2021, 17 de octubre). Does crossing a moral line justify collective means? Explaining how a perceived moral violation triggers normative and nonnormative forms of collective action. European Journal of Social Psychology, 52(1), 105-123. https://doi.org/10.1002/ejsp.2818  

Sacchi, S. et al. (2016, julio). Myopic about climate change: Cognitive style, psychological distance, and environmentalism. Journal of Experimental Social Psychology, 65, 68-73. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2016.03.006  

Schmitt, M. T. et al. (2019, febrero). What predicts environmental activism? The roles of identification with nature and politicized environmental identity. Journal of Environmental Psychology, 61, 20-29. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2018.11.003  

Singh, A. S. et al. (2017, julio). The perceived psychological distance of climate change impacts and its influence on support for adaptation policy. Environmental Science & Policy, 73, 93-99. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.04.011 

Stanley, S. K. et al. (2021, 10 de diciembre). Acceptance of climate change and climate refugee policy in Australia and New Zealand: The case against political polarisation. Climatic Change, 169. https://doi.org/10.1007/s10584-021-03278-8  

Tajfel, H. (1974, abril). Social identity and intergroup behaviour. Social Science Information, 13(2), 65-93. https://doi.org/10.1177/053901847401300204  

Trope, Y. y Liberman, N. (2010). Construal-level theory of psychological distance: Correction to Trope and Liberman (2010). Psychological Review, 117(3). https://doi.org/10.1037/a0020319  

Van Zomeren, M. et al. (2019, septiembre). Is hope good for motivating collective action in the context of climate change? Differentiating hope’s emotion —and problem— focused coping functions. Global Environmental Change, 58. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.04.003

Zwickle, A. y Wilson, R. S. (2013). Construing risk: Implications for risk communication. En J. Arvai & L. Rivers III (Eds.), Effective risk communication (1.a ed., pp. 190-203). Routledge.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA
This content is blocked because reCAPTCHA cookies have not been accepted.
Aceptar todas las cookies