Escritura y acción: narradoras peruanas hoy

Autor(es)

Alejandro Susti Gonzales

Investigador del IDIC y docente Ulima
Perfil en el CRIS Ulima

La obra literaria producida en las últimas décadas en el Perú por poetas, narradoras, cronistas, dramaturgas y ensayistas evidencia que ya no podemos seguir negando el hecho de que el canon de la literatura peruana¹ tiene que estar a la altura de las exigencias de una sociedad más inclusiva. Si tiempo atrás los estereotipos de género, prejuicios raciales o étnicos, visiones de clase y hasta el prestigio de una determinada lengua parecían estar exentos de cuestionamientos, la producción de ese numeroso grupo de escritoras ha contribuido y continúa contribuyendo a enriquecer y fortalecer el papel de la literatura como instrumento de representación de las relaciones sociales (en el sentido más amplio de la expresión) y de la multiplicidad de identidades culturales que coexisten en nuestro país.

La presencia de esas voces —que no ha de celebrarse solo por su número— exige, sin embargo, reflexionar sobre la invisibilización a la que fueron sometidas las autoras en el pasado y su encasillamiento en caracterizaciones que pretendían minimizar su impacto al clasificarlas dentro de una literatura “menor” o, llanamente, “femenina” o “de mujer”. Estas tipificaciones, en el fondo, ocultaban la normalización de un orden en el que, por mucho tiempo, la representación de la experiencia de la mujer, tanto individual como social, quedó en manos casi exclusivas de sus contrapartes masculinas. Las pruebas de esta operación pueden rastrearse en la producción narrativa de autores peruanos considerados canónicos a lo largo del siglo XX e inicios del XXI —Mario Vargas Llosa², Oswaldo Reynoso o Julio Ramón Ribeyro³, por citar a algunos—, en cuyos textos los personajes femeninos suelen ocupar un orden de menor importancia y operar como soporte para la resolución de los conflictos que enfrentan sus pares masculinos.

El reconocimiento de un lugar, en nuestro campo literario, para la producción narrativa de nuestras escritoras —tema central de la investigación “Escritura y acción: narradoras peruanas hoy (primera parte)”— no consiste únicamente en una operación de reivindicación o de rescate de textos olvidados u ocultados a lo largo del tiempo, sino que es también una reflexión sobre las bases que sustentaron el proceso de invisibilización de esa producción. Esas bases están indiscutiblemente enraizadas en los roles a los cuales han sido destinadas las mujeres en nuestra sociedad y en las condiciones materiales que se derivan de su pertenencia a su género, clase social y origen étnico, lo cual aún condiciona su acceso a la educación y, en general, a la cultura letrada. Lo anterior puede constatarse, por ejemplo, en novelas como La sangre, el polvo y la nieve, de Karina Pacheco Medrano; Malambo, de Lucía Charún Illescas, o cuentos como “Futuro prometido”, “Las chicas de la yogurtería” o “Conciliación”, de Pilar Dughi.

Uno de los objetivos de esta investigación es trazar una cartografía del vasto corpus de obras producidas en las últimas décadas por las narradoras peruanas. Se presta atención, en primer lugar, a las representaciones de sus protagonistas femeninas y qué posiciones adoptan respecto al orden patriarcal; es decir, si se sitúan en abierto enfrentamiento a los roles que este les impone —los de esposa y madre, principalmente— o si, por el contrario, se ven imposibilitadas de convertirse en agentes de cambio de ese orden. En segundo lugar, se estudia en qué medida las categorías interseccionales de clase social, identidad de género y origen étnico intervienen en la construcción de una feminidad alternativa a la figura relegada y dominada impuesta por el patriarcado. En tercer lugar, se investiga la trascendencia social de la dimensión afectiva del sujeto femenino más allá del espacio privado/doméstico y su impacto en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria. Por último, se examina el papel del cuerpo y el ejercicio de una sexualidad libre en la lucha contra la sujeción, el control y la violencia impuestos por el orden patriarcal.

En síntesis, esta investigación aspira a dar un lugar, dentro de la crítica contemporánea y el campo literario, y desde una perspectiva de género, a la narrativa producida por nuestras narradoras. Se busca lograr esto a través del análisis y de la interpretación de un conjunto representativo de cuentos y novelas publicados en las tres últimas décadas —además de la novela fundacional del siglo XIX Aves sin nido (1889), de Clorinda Matto (1852-1909)—, textos que reformulan la posición que tradicionalmente ha ocupado la mujer en nuestra sociedad. Entre las autoras hasta el momento estudiadas se encuentran Laura Riesco (1940-2008), Pilar Dughi (1956-2006), Rocío Silva Santisteban (1963) y Karina Pacheco Medrano (1969).

Notas

¹ La expresión “canon literario” hace referencia a un grupo de obras literarias que han logrado trascender en el tiempo y que representan una época, cultura o sociedad. Esta definición, sin embargo, no contempla los posibles sesgos que los críticos y especialistas pueden adoptar al formularlo.
² Con relación a Mario Vargas Llosa, véase, por ejemplo, el cuento “Día domingo”, incluido en el libro Los jefes. El personaje de Flora, una muchacha por la cual compiten los protagonistas Miguel y Rubén, y cuyo rol se limita al de ser el trofeo.
³ Minardi (2000), por ejemplo, señala lo siguiente: “El universo ficcional de Ribeyro está lleno de mujeres, pero ellas no tienen una existencia autónoma, no juegan un papel protagonista, sino más bien están vistas en función de la figura sempiterna del hombre, el cual o las desea ardientemente (pensemos en “Una aventura nocturna”, “La juventud en la otra ribera” o “Silvio en el rosedal”) o las tiene simplemente a su lado, como en el caso de “El profesor suplente”, “El banquete” o “La solución”. Muy pocas veces ellas toman decisiones; sin embargo, a menudo su presencia determina las acciones del protagonista (“Dirección equivocada”, “De color modesto”, “Una aventura nocturna”)” (p. 254).

Citar esta entrada de blog (APA, 7.ª edición):
Susti Gonzales, A. y Saavedra Chavez, O. (21 de abril de 2023). Escritura y acción: narradoras peruanas hoy. Scientia et Praxis: Un blog sobre investigación científica y sus aplicaciones. https://www.ulima.edu.pe/instituto-de-investigacion-cientifica/blogs/escritura-y-accion-narradoras-peruanas-hoy

Referencias

Minardi, G. (2000). La mujer en el imaginario femenino de Julio Ramón Ribeyro. En F. Sevilla Arrollo & C. Alvar Ezquerra (Coord.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Vol. III, 251-259). Castalia.

Añadir nuevo comentario

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.
CAPTCHA