“En el Perú no existe suficiente ciencia hecha en casa sobre las consecuencias del cambio climático”

El cambio climático es una realidad cuyos efectos ya estamos padeciendo. Pero, ¿qué tan preparados nos encontramos los peruanos para afrontarlo? ¿Cuál es la brecha existente entre nuestro país y algunos de nuestros vecinos de la región —como Chile, Colombia o México— en este tema? ¿Cuáles son las tareas urgentes por cumplir y cuáles no estamos cumpliendo? A estas y otras preguntas responde José Félix Pinto-Bazurco, investigador y egresado de Derecho de la Universidad de Lima, en su libro Los retos del cambio climático. Un estudio sobre las respuestas legales del Perú, que será presentado este sábado 23 de noviembre a las 20.00 horas en el Auditorio Martín Adán de la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy de Miraflores). Hablamos con el autor y nos adelantó parte de su obra.

Antes de escribir Los retos del cambio climático, prácticamente casi toda tu vida ha estado ligada a este tema…
Efectivamente, he trabajado desde hace muchos años en asuntos relacionados con el medio ambiente. Hice mi doctorado en Alemania, en Derecho Internacional Público, especializado en acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y cómo se implementan estos acuerdos dentro de los países, específicamente en naciones en vías de desarrollo. Trabajé en Alemania en la Universidad Libre de Berlín, y en Estados Unidos en la Universidad de Columbia, en investigación. Y como asesor y negociador en otras conferencias relacionadas con el medio ambiente.

¿Cómo surge la idea del libro?
Quise investigar y profundizar los retos que los países en vías de desarrollo tienen al momento de implementar acuerdos internacionales, en particular con respecto al Acuerdo de París, que fue realizado en 2015 y busca reducir globalmente las emisiones de gases de efecto invernadero hasta cierto nivel, y que tiene la particularidad de dejar que las acciones que llevan a esa reducción estén en manos de los mismos países. El reto es evitar que la temperatura aumente 2 °C, o, si es posible, no más de 1,5 °C.

¿Cómo llegaste al Fondo Editorial?
Me gradué en el año 2003 como abogado en la Universidad de Lima. Luego de graduarme, pasé mucho tiempo en el exterior, y cuando decidí hacer este libro llamé a la Universidad y les pregunté si estaban interesados y me dijeron que sí. Lo leyeron y les pareció que estaba bien y lo publicaron. Fue así de simple. Estoy muy contento de cómo el Fondo Editorial ha editado el libro, y espero que también ellos vean que el libro es útil para su catálogo.

¿Qué contiene Los retos del cambio climático?
Revisé cuál era la normativa existente que podía contribuir al Acuerdo de París, así como los arreglos institucionales que existen en los ministerios, las regiones y las municipalidades, si tenían los medios suficientes como para poder cumplir con este reto. Todo eso está contenido en el libro. He hecho un análisis de esa revisión y destaco cuáles son los problemas que podrían mejorarse e ideas de cómo podría tener el Perú una participación más efectiva para cumplir estos acuerdos.

¿Cuál es nuestra situación? ¿Estamos por buen camino, estamos haciendo las cosas bien?
No es tan fácil de responder. Decir “por buen camino” es relativo. Desde cierto punto de vista, sí estamos por buen camino: tenemos una estrategia nacional de cambio climático, una ley marco, tenemos estrategias regionales, revisamos comunicaciones nacionales a la Convención de las Naciones Unidas de Cambio Climático, tenemos arreglos políticos que son muy positivos y están muy bien hechos; somos uno de los pocos países con varios instrumentos políticos relacionados con este tema, pero el reto con estos instrumentos es que no llevan, en la mayoría de los casos, a acciones concretas, y son aspiracionales.

¿Cuáles son las tareas por cumplir en los siguientes años?
Son muchas y podemos clasificarlas en tres tipos: los retos que presenta el cambio climático per se sobre el país, a la nación y a la ciudadanía; que en el Perú exista suficiente ciencia hecha en casa sobre las consecuencias y la manera de reducirlas y de enfrentar el cambio climático; y ver qué herramientas tienen los tomadores de decisiones en el Perú para tomar acciones frente al cambio climático. Y este es el punto que más toco en mi libro.

¿Por qué es tan importante este último punto?
Porque en el Perú no existe suficiente ciencia hecha en casa sobre las consecuencias del cambio climático. La mayoría de la ciencia que utilizamos para realizar nuestros instrumentos políticos, como la Estrategia Nacional del Cambio Climático, la Ley Marco de Cambio Climático y las estrategias regionales, está basada en las evaluaciones periódicas que hace el IPCC [el panel intergubernamental del cambio climático de las Naciones Unidas], que es un panel de expertos que recopila todos los estudios científicos hechos en cada país y sobre esa base hace un resumen que es aprobado y modificado por políticos. No digo que sean malas, al contrario, nos sirven de mucho, pero en el Perú existen particularidades que tienen que tomarse en cuenta y evaluarse científicamente, y eso no se está haciendo en la medida apropiada.

¿Qué instituciones estatales son las llamadas a tomar la bandera en este caso? Y, de no hacerlo ellas, ¿la academia será la llamada a tomar la posta?
Sí. Creo que la respuesta va por ahí. En nuestro país, el responsable de este tema es el Ministerio del Ambiente, pero no es usual que en un país en vías de desarrollo solo exista una entidad encargada de un problema tan grande. El cambio climático es transversal. Se tiene que empezar en los colegios. El Ministerio de Educación debería incluir en el programa escolar el tema del cambio climático. Las universidades y, dentro de estas, los institutos de investigación son los que deberían evaluar exhaustivamente cuáles son las consecuencias del cambio climático en el Perú, sobre nuestro clima, sobre cada tipo de territorio, y presentar opciones para enfrentar estos posibles problemas. Paralelamente a la academia están los institutos de investigación privados, los think tanks, que también tienen un rol muy importante en hacer un trabajo similar. Una de mis propuestas es que el cambio climático sea visto de manera transversal, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros, que incluya a los expertos del Ministerio del Medio Ambiente, que son quienes más saben en el Perú sobre el tema, pero también a expertos en economía, infraestructura, comunicaciones, transporte, vivienda, energía, saneamiento, irrigación, agronomía, etcétera. Y todos tienen que trabajar de forma coordinada.

¿Qué países podemos usar de modelos?
Existen países que tienen una condición privilegiada frente al cambio climático, porque tienen mucho dinero y numerosas instituciones de investigación que trabajan de manera conjunta con el sector público, como Estados Unidos y Alemania, pero en los países en vías de desarrollo las prioridades son otras. Nos equiparamos al nivel de Chile y Colombia, aunque no estamos tan bien en este campo como ellos. Lo mismo México, aunque este país es un gigante. El caso de estos tres países está en este libro. Son nuestro modelo inmediato.