MAESTRÍA EN ARQUITECTURA Y CULTURA DEL PROYECTO
La Maestría en Arquitectura y Cultura del Proyecto se centra en los procesos de investigación proyectual, así como en la reflexión y el análisis crítico del valor de la cultura arquitectónica. Está orientada a la formación de jóvenes docentes e investigadores en esta disciplina. Al aceptar que la arquitectura es uno de los rubros más importantes en la producción cultural de la humanidad, resulta indispensable que los futuros docentes desarrollen herramientas sólidas para la lectura, valoración y comunicación del proyecto arquitectónico.
Esta propuesta académica ofrece un espacio para la construcción del conocimiento basado en la experiencia, centrándose en la reflexión académica que complementa la formación técnica adquirida durante el pregrado.
BENEFICIOS
La Escuela de Posgrado cuenta con recursos que ayudan al alumno a nivel académico, además de beneficios con aliados comerciales y financiamientos.
- BENEFICIOS FINANCIEROS
- BENEFICIOS ACADÉMICOS
- BENEFICIOS ULIMA
- Financiamiento sin intereses con la Escuela de Posgrado.
- Diferentes descuentos para la comunidad Ulima, previa consulta con el asesor encargado.
La maestría ofrece a sus estudiantes la oportunidad de convertirse en agentes de cambio en el ámbito de la innovación. Al enfatizar competencias en análisis, creatividad y metodologías avanzadas, los egresados están preparados para enfrentar y resolver proyectos complejos.
El uso de herramientas de diseño y fabricación de vanguardia no solo potencia su capacidad técnica, sino que también fomenta un enfoque colaborativo y multidisciplinario. Esta combinación única de habilidades y conocimientos permite a los graduados desarrollar soluciones efectivas que impulsan la competitividad y la sostenibilidad.
- Centro de Empleabilidad (Ulima Laboral)
- Uso del Centro de Bienestar Universitario (Gimnasio, Nutrición y Orientación Psicopedagógica)
- Uso de los espacios deportivos en Mayorazgo (natación, fútbol, básquet, vóley)
- Acceso al tópico de la Universidad de Lima
- Descuentos vigentes en Ulima App
PROCESO
ENVÍO DE EXPEDIENTE
Revisa los documentos necesarios para iniciar el proceso en el siguiente enlace.
EVALUACIÓN DEL PERFIL
Se evalúa el expediente del postulante. Una vez aprobado, se realiza el pago por el derecho de inscripción.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Esta prueba se puede realizar de forma paralela al ensayo. La misma será enviada al correo del postulante.
REDACCIÓN DE ENSAYOS
El postulante accede a una plataforma en la cual redacta un ensayo en el que se expliquen sus motivaciones para postular a la maestría.
ENTREVISTA CON EL DIRECTOR
Se realiza una entrevista personal con el director de la maestría o el doctorado. Para esto, es necesario haber aprobado el paso anterior.
CARTA DE COMPROMISO DE PAGO
El postulante debe entregar la carta de compromiso de pago firmada y realizar el abono de la cuota inicial.
MATRÍCULA POSGRADO
Se realiza la matrícula y se le brinda los accesos.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría en Arquitectura y Cultura del Proyecto es un programa académico orientado a la investigación proyectual, la reflexión crítica y el análisis del valor cultural de la arquitectura.
Su enfoque formativo está dirigido a jóvenes docentes e investigadores de la disciplina, así como a profesionales que quieren profundizar en la dimensión reflexiva del ejercicio proyectual.
- NIVEL I
- NIVEL II
- NIVEL III
- NIVEL IV
MODERNIDAD Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PROYECTUAL
ENFOQUES PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS
SEMINARIO DE TEORÍA Y CULTURA DEL PROYECTO
APRECIACIÓN DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
COMUNICACIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS
EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS
SEMINARIO DE COMUNICACIÓN Y CULTURA VISUAL
TEORÍA DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
MANEJO DE BASE DE DATOS PARA LA INVESTIGACIÓN (ELECTIVO)
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE SISTEMAS PROYECTUALES
TALLER DE PENSAMIENTO PROYECTUAL
POLÍTICA DEL PROYECTO Y CIUDAD CONTEMPORÁNEA
TALLER DE PROPUESTAS PROYECTUALES
PERFIL DEL POSTULANTE
- ASPECTOS APTITUDINALES
- REQUISITOS
La Maestría en Arquitectura y Cultura del Proyecto está dirigida a profesionales que lideren e integren grupos de trabajo multidisciplinarios, tanto en la concepción de proyectos arquitectónicos como en su materialización. Con una sólida capacidad crítica y creativa, que evalúen principios estéticos, compositivos y espaciales para concebir, desarrollar y comunicar proyectos arquitectónicos y urbanos, integrados social, ecológica y ambientalmente, generando un impacto positivo en su entorno.
- Copia simple del Documento Nacional de Identidad (DNI) o del carné de extranjería (vigente).
- Copia simple del diploma de grado de bachiller registrado en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu. No aplica para graduados de la Universidad de Lima).
- Curriculum vitae no documentado firmado, que incluya una foto formal tamaño pasaporte (formato jpg., tamaño: 240 x 288 píxeles, fondo blanco, de frente y sin lentes, resolución mínima: 300 dpi).
- Una carta de recomendación laboral o académica, o un certificado de trabajo profesional del actual o del último empleo.
- Pago por derecho de inscripción cancelado.
- Carta de compromiso de idioma extranjero, de acuerdo a los requerimientos de la ley universitaria vigente.
- Completar un ensayo en el que se expliquen las motivaciones para postular a la maestría. Este será completado en la plataforma que la Escuela de Posgrado indique.
- Una vez enviados los documentos, la Oficina de Admisión se comunicará con usted vía correo electrónico –en un plazo no mayor a 48 horas– para que realice el pago de derecho de inscripción al proceso de admisión (S/ 350,00).
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado será capaz de:
- Promover y desarrollar la investigación científica y tecnológica entre los miembros de la comunidad, así como el análisis crítico en investigación de narrativas y valores culturales, ambientales y sociales en arquitectura.
- Promover la creatividad pedagógica, el desarrollo y la capacitación docente, así como el compromiso y la disciplina en el logro de objetivos.
- Reconocer las ideas, discursos y teorías relacionadas a la práctica arquitectónica, de manera compleja, para potenciar su desarrollo profesional.
- Utilizar conceptos didácticos, de forma efectiva, para promover un ambiente educativo en el campo de la arquitectura.
- Transmitir, con inteligencia emocional, las ideas en torno a la arquitectura y relacionadas a la cultura para conectar con los receptores.
- Cuestionar las propuestas académicas de investigación proyectual basadas en la práctica y la teoría, de una manera fundamentada, para dar una propuesta acorde con las necesidades pedagógicas actuales.
- REQUISITOS DE EGRESO
- REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO
Para obtener la condición de egresado, se tiene que:
- Completar el plan de estudios.
- Cumplir obligaciones y compromisos con la Universidad de Lima.
- Tramitar la condición de egresado con DUSAR.
Para obtener el grado de académico, se necesita:
- Tener la condición de egresado.
- Acreditar el dominio de un idioma extranjero o lengua nativa. Esto se efectúa con la presentación de certificados expedidos por institutos reconocidos por la Universidad a través del Centro de Idiomas.
- Conseguir la aprobación de la tesis o el trabajo de investigación en la especialidad respectiva.
- Cumplir con los requisitos establecidos en las normas y los reglamentos.
Nota 1: El plazo máximo para obtener el grado académico es de seis años.
Nota 2: Las normas y los reglamentos vigentes se encuentran en la página web de la Universidad (clic aquí).
EXPERIENCIA INTERNACIONAL
Como parte de la maestría, los alumnos deben completar dos créditos electivos. Pueden participar en un viaje a la Bienal de Arquitectura de Venecia, uno de los eventos más prestigiosos del ámbito arquitectónico a nivel mundial. Otra alternativa es cursar una materia de metodología de investigación sin necesidad de viajar.
Nota: Los gastos de traslado, hospedaje y viáticos serán asumidos por el estudiante.
CONSEJO CONSULTIVO
UCCELLI ROMERO, Claudia
Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma, con estudios en historia del arte y experiencia profesional en Roma, Italia. Fue finalista en la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura en Montevideo, Uruguay y en la VII Bienal Iberoamericana en Medellín, Colombia. Ganó el Premio BID 2010 - Diseño para la diversidad y el desarrollo en la II Bienal Iberoamericana de Diseño (BID) en Madrid, España, en la categoría Diseño Gráfico e Interiores. También recibió el Premio Hexágono de Plata en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana (2010) y el Traveller’s Choice 2015, en la categoría Museos. En 2021, participó en la 13° Bienal de Arquitectura de Venecia con la propuesta Yucún o Habitar el Desierto, que exploró las posibilidades de transformar la costa desértica peruana en un nuevo paisaje urbano basado en un plan maestro común. Ese mismo año, estuvo a cargo del Pabellón de Perú en la Expo Yeosu 2012, en Corea del Sur. Es fundadora de la oficina OUA.
ORREGO HERRERA, José
Arquitecto por la Universidad Ricardo Palma. Fue miembro del grupo Arquidea, con el que desarrolló proyectos emblemáticos como el Parque Central de Miraflores. Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas especializadas a nivel nacional e internacional. Dirige Metrópolis, oficina de arquitectura con más de 25 años de trayectoria, especializada en diversos ámbitos proyectuales y que destaca en el diseño de edificios residenciales, oficinas corporativas, usos mixtos, conjuntos comerciales, hoteles y proyectos de gran escala. Desarrolla proyectos en el extranjero, en ciudades como Bogotá, Guayaquil y La Paz. Desde 2014, es comisario de la participación peruana en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Es miembro fundador del Perú Green Building Council y de la Asociación de Estudios de Arquitectura, además de ser director del Patronato Cultural del Perú.
POGGIONE GONZÁLEZ, René
Arquitecto por la Universidad de Morón (Argentina). Ha cursado estudios de posgrado en diversas instituciones, incluyendo un posgrado en Teoría de la Arquitectura en la Università IUAV di Venezia (Italia), una maestría en Arquitectura Hospitalaria en la Universidad de Murcia (España), y un doctorado en Pedagogía del Proyecto Arquitectónico en la UC Louvain (Bélgica). Actualmente, cursa un doctorado en Arquitectura en la Universidad de la República (Uruguay). Fundó Poggione + Biondi Arquitectos, junto a Susel Biondi, y Samadhi, junto a Javier Caravedo. Ha sido jurado y conferencista en eventos nacionales e internacionales, y su obra ha sido ampliamente premiada. Además, ha publicado artículos sobre pedagogía del diseño arquitectónico en medios especializados
ALVARADO PFLUCKER, Ruth
Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma, con estudios de arquitectura en la Universidad de Virginia (Estados Unidos). Su obra pone de manifiesto la importancia de la integración entre la arquitectura y su contexto, desarrollando una arquitectura ecléctica y lúdica que responde a las condiciones del entorno sin perder de vista las señales de una identidad cultural. Ha participado en conferencias internacionales en Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá y Europa, destacando su intervención en Mextrópoli 2017, el festival internacional de arquitectura y ciudad celebrado en México. Ha ganado el Premio Nacional de Arquitectura Hexágono de Oro en el año 2004. Paralelamente a su práctica independiente, trabaja en OB+RA, un despacho en el que colabora con el arquitecto Óscar Borasino desde hace más de veinte años. Entre sus obras conjuntas destacan proyectos de carácter institucional, como la nueva sede regional de la Organización Internacional del Trabajo