28 de Junio de 2024

Logística en el mundo de la belleza

Desde que se unió a Coty, España, hace aproximadamente un año, Alexandra Rodríguez Hubner se ha encargado de garantizar las entregas en los centros de distribución globales mediante el análisis de la demanda y la planificación de la distribución. 

Coty es una empresa que fabrica fragancias, cosméticos y productos para la piel para marcas reconocidas. Alexandra es ingeniera industrial por la Universidad de Lima, se desempeña como Supply Planner en Coty, y está acostumbrada a anticiparse a problemas futuros para asegurar un servicio óptimo.

¿Cuáles son tus tareas como Supply Planner en Coty?
Esta es una empresa líder en el sector de la belleza, que fabrica fragancias, cosméticos y productos para la piel. Tiene un portafolio de marcas reconocidas en el mercado global. Por ejemplo, fabricamos las fragancias de Adidas, Burberry, Gucci, Calvin Klein, Hugo Boss, Kylie, además de maquillaje. Mi área se encarga específicamente de las iniciativas o nuevos lanzamientos de los productos. Como Supply Planner, debo garantizar las entregas en los centros de distribución de la empresa en el mundo, a través del análisis de la demanda y la planificación de la distribución. 

Mi misión es enviar productos adonde se necesiten, cuando se requieran y en la cantidad apropiada. Mi rol es bastante transversal, veo producción, transporte, distribución y planificación. También, debemos anticiparnos a los posibles problemas futuros, por incrementos de demanda, dificultades de supply, retrasos de los materiales, etcétera., así como tener la capacidad de definir estrategias a corto y largo plazo para asegurar el servicio deseado.

¿Cómo te describes, profesionalmente?
Una de mis características es pensar siempre fuera de la caja. Para eso, es necesario analizar, optimizar y buscar eficiencias. Siempre investigo y trato de hacer las cosas más rápido, y crear procesos que generen valor agregado a mi área y a la compañía. Eso me ha permitido ascender.
 
¿En qué proyecto en el que has trabajado has tenido oportunidad de aplicar todo esto que comentas?

Por ejemplo, en la anterior empresa donde estuve, tenía que trabajar mucho con los costos de la cadena de suministro. No teníamos mapeada esa información en data, y lo que hice fue investigar de dónde salía esta información, en real time, para involucrarla en un tablero de costos y generar la visualización a los demás líderes de equipo. Ahora, hago un poco de eso en Coty. Me gusta trabajar para automatizar los procesos que ya tenemos y tratar de hacerlos más visibles a la compañía.

¿Cómo así llegaste a España?
Vine para estudiar una maestría en Supply Chain en EAE Business School, Barcelona. Ya había llevado especializaciones en el Perú dentro del sector de supply, pero quería asumir un nuevo reto, por eso vine a este país. Mi adaptación no fue sencilla, sobre todo al inicio, porque me enfrenté a otra cultura en la que las perspectivas de las personas son distintas. Si miro hacia atrás, me siento muy orgullosa y muy contenta de haber tomado la decisión de venir. En Coty, hay una diversidad de nacionalidades, incluso me he encontrado con egresados de la Ulima. En el Perú, también me ocupaba de la cadena de suministro, pero en un entorno local; ahora, veo las cosas a nivel global.

¿Cuáles son los procesos clave que gestionas en la cadena de suministro?
Hoy estoy más enfocada en la planificación. Comencé en transportes y gané mucha experiencia en el lado operativo, en temas de seguimiento, rutas y hasta planificación de capacidades. Hoy gestiono el alineamiento de la demanda con la planificación de la distribución de los nuevos lanzamientos globalmente. Al ser mi puesto muy transversal, también entiendo sobre planes de producción, analizo de dónde viene el riesgo y qué eslabón de la cadena se ve golpeado para, de la mano de los demás equipos, mitigar los riesgos.

¿Qué medidas tomas para mitigar los riesgos de interrupciones en la cadena de suministro?
Son muchas las disrupciones que amenazan la supply chain, muchas causas que afectan diferentes eslabones de la cadena. Para mitigar los riesgos, necesitamos una visibilidad completa de toda nuestra cadena, desde los proveedores hasta nuestros clientes. Además del conocimiento y la información en tiempo real, podemos priorizar y distribuir los recursos de manera adecuada ante una situación de riesgo. Hoy usamos estrategias como pronóstico de demanda, capacidades de producción flexibles, data en real time, etcétera. Estos métodos, acompañados de tecnología como big data, deben servir como aliados para identificar y gestionar los riesgos que se presentan en la cadena. La planificación y la preparación de una gestión de riesgos, el diseño de un sistema sólido, así como la reinvención son clave para anticiparnos a las interrupciones en la cadena de suministro y armar planes de contingencia.

¿Dónde has trabajado desde que egresaste de la Universidad de Lima y antes de ingresar a Coty?
Inicié en Linio, en el 2020, como practicante de Procesos y Proyectos. Me encargaba de normalizar procedimientos y realizar auditorías dentro del equipo de operaciones. Eso me dio la posibilidad de conocer todos los procesos logísticos, como planificación, almacén, transporte y logística inversa, hasta procesos desde el lugar del seller, customer service, facturación y cobranzas. Luego, ocupé puestos como asistente de Red Logística y como planner de Centros de Transferencia. 

Crecí mucho profesionalmente, me encargaba de la planificación de transporte; di soporte al diseño de la nueva red logística que unificaba las unidades de negocio del grupo; me ocupaba de generar escenarios; analizar costos de toda la cadena y evaluar la apertura de centros de cross docking con base en los volúmenes del negocio. También, tuve la oportunidad de liderar un equipo de trabajo. Recuerdo toda la adrenalina de las épocas del cyber, había mucho trabajo, pero también mucho aprendizaje. Ahí, se inició mi pasión por el supply chain. Cuando llegué a España, en el 2022, antes de entrar a Coty, trabajé en la farmacéutica Alliance Healthcare, dentro del equipo de Demand Planning.

¿Qué aprendizajes consideras importantes dentro de tu etapa laboral?
He aprendido a adaptarme a situaciones nuevas y he entendido que lo único constante es el cambio. Inicié mis prácticas justo cuando empezaba la pandemia, así que pasé por un proceso de aprendizaje constante, en el que debía ser flexible a los cambios y bastante ágil. La pandemia nos enseñó a ser resilientes y a tomar decisiones día a día con una alta volatilidad en la demanda, para tratar de minimizar los riesgos logísticos, optimizar los recursos y tener en cuenta los cambios en las características de los clientes. 

Además, fue un reto y un aprendizaje migrar a España y adaptarme a una nueva cultura de trabajo. En Coty, hay personas de una diversidad de nacionalidades, lo que me ha enriquecido cultural y profesionalmente. De hecho, también encontré a personas de la Ulima aquí. Pasé de gestionar una cadena de suministros en un entorno nacional a hacerlo en un entorno global, mediante el conocimiento y el uso de herramientas tecnológicas que me ayudan a analizar estos entornos de manera eficiente.

¿Qué consejos les darías a los estudiantes Ulima que están a punto de graduarse?
Les diría que muestren toda la disposición para aprender y que siempre den la milla extra. Cuando iniciamos en el mundo laboral, somos como unas esponjas, podemos absorber todo muy fácilmente, porque tal vez no tenemos ciertas barreras de aprendizaje que a veces la experiencia nos impone. Así que les aconsejo que estén abiertos a los aprendizajes y las oportunidades, y no teman equivocarse. Siempre hay cosas que no sabemos, pero todo se aprende.

¿Cómo te actualizas en tu campo profesional?
Siempre estoy al día con los webinars y eventos de profesionales o con lecturas de especialistas en supply, especialmente a través de LinkedIn. También, voy a conferencias y ferias de logística. Estamos en una era en la que el mundo tecnológico se acelera a pasos agigantados, por lo que es importante estar al día para luego, desde nuestro lado profesional, ofrecer un servicio más eficiente y adaptarnos a las nuevas exigencias del sector.

¿Qué te pareció tu formación en la Universidad de Lima?
A mí me encantó la etapa universitaria y, más aún, el enfoque de mi carrera, que es totalmente integral. Un ingeniero industrial de la Ulima sale con las bases necesarias para desenvolverse en cualquier campo, desde el lado logístico y de operaciones hasta las áreas de venta, marketing o talento humano. Además, las habilidades blandas, las bases de liderazgo, el lado creativo y el criterio resolutivo que nos desarrollan en la Ulima son clave para la vida laboral. A mí me gustó mucho la Universidad, crecí no solo profesional y personalmente, hice buenos amigos, tuve profesores A1 y se me dio la oportunidad de seguir en paralelo una de mis pasiones, la danza. Si veo hacia atrás el camino que he recorrido, pienso que no pude haber elegido mejor universidad.