Economía nacional

Transferencias fiscales en el Perú: efectos sobre el desempeño y sostenibilidad fiscal de los gobiernos subnacionales (segunda parte)

La configuración actual de las transferencias a los gobiernos regionales que representan el 85 % de sus ingresos (incluyendo los recursos denominados presupuestalmente como “determinados” que son recursos destinados), muestran una dependencia de recursos extraordinarios, asimetría regional de recursos, elevada discrecionalidad del gobierno central, insuficiencia de esfuerzo fiscal e ineficiente asignación de recursos.

Identificación de oportunidades que favorezcan el desarrollo de industrias vinculadas a la expansión de la minería

El problema a estudiar está referido al nivel reducido de incorporación de bienes y servicios nacionales y locales dentro de las adquisiciones y contrataciones que realizan las empresas mineras en el Perú, por concepto de insumos, bienes de capital y servicios. Esta participación del “Contenido Local” podría ser mayor si se identifican y aprovechan las oportunidades existentes. 

Transferencias fiscales en el Perú: Efectos sobre el desempeño y sostenibilidad fiscal de los gobiernos subnacionales (primera parte)

La investigación se propone evaluar la estructura actual de las transferencias fiscales a los gobiernos Regionales en el Perú entre los años 2003 y 2012, agrupar y caracterizar a dichos gobiernos en función de diversos indicadores fiscales y sociales, verificando el impacto que dichas transferencias tienen en la sostenibilidad de las cuentas fiscales y realizar una propuesta que mejore la estructura actual de transferencias fiscales.

La creación de valor empresarial y los retornos del mercado accionario peruano en los años 2000-2013

El presente estudio busca abordar este problema a través de un enfoque cuantitativo, tomando como referencia los artículos publicados por de Shrieves y Wachowicz (2001), Copeland (2002), Damodaran (2003), Abate, Grant y Stewart (2004), quienes realizan este análisis en mercados desarrollados. Sin embargo, la investigación buscará trascender dichos documentos propugnando ampliar los conceptos planteados y adaptándolos a las características de las empresas peruanas.

¿A menor pobreza, menor desigualdad? Un análisis no-estacionario sobre la relación entre la pobreza y desigualdad distributiva en el Perú (segunda parte)

El proyecto inicial, realizado en el 2013, ha generado una fotografía a nivel nacional y un diagnóstico general de los impactos de las desigualdades regionales en la disminución heterogénea de la pobreza en el contexto del crecimiento económico peruano de la última década. Este es un buen punto de partida para, en una segunda etapa, focalizar el análisis en un grupo de zonas específicas del país que ameriten una mirada más cuidadosa.

Alternativas viables para el desarrollo sostenible en el Perú desde un modelo holístico

El propósito de este trabajo radica en desarrollar un sistema para operar el modelo de sostenibilidad Triple Bottom Line, aplicado sustancialmente a pequeñas y medianas empresas (PYMES). La pregunta central que la investigación pretende contestar es: “¿Hasta qué punto la idea del desarrollo sostenible, propuesta desde la perspectiva de un modelo holístico que abarca los aspectos económico social y ambiental, constituye un destino a alcanzar en las condiciones socioeconómicas de un país en desarrollo que se inscribe en la economía abierta de la globalización?”

Estudio de las Pymes en la maquila y tercerización en la industria de la refrigeración pesquera en el Perú

Teniendo en cuenta que en el Perú existe una captura importante de recursos pesqueros que son subutilizados en la producción de harina y aceite de pescado y que, además, la ley prohíbe que especies como jurel, caballa y sardina se utilicen para la elaboración de dicha harina, el planteamiento del problema a investigarse gira en torno a este interrogante: “”¿En qué medida la tercerización influirá en la rentabilidad de las empresas de productos pesqueros congelados en el Perú?”.

Infraestructura vial y desarrollo socioeconómico en el Perú: alternativas de inversión 2000 – 2008

Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el papel de las inversiones en infraestructura vial en el desarrollo socioeconómico peruano, analizando las alternativas para la movilización de recursos públicos y privados en los próximos años. Se espera, de este modo, -tomando como referencia experiencias internacionales comparadas y la posibilidad de inversión extranjera directa, así como de capitales nacionales-reducir la brecha de inversión vial, la cual ejerce un impacto decisivo sobre la capacidad de crecimiento de la agroexportación y del turismo.

Benchmarking de los procesos de promoción de inversiones en infraestructura vial en Latinoamérica y propuesta de promoción para el Perú

Se trata de un estudio que permitirá estructurar una propuesta de promoción de inversiones en proyectos de infraestructura vial a través de la identificación y análisis de las inversiones ya ejecutadas. Ello implicará, tomando en consideración la experiencia lograda en otros países latinoamericanos y en el mismo Perú, una evaluación de sus ventajas.

Agrobanco: el fracaso de una ilusión

La necesidad de crear un Banco especializado que atendiera las necesidades financieras del sector agropecuario fue un punto en el que coincidieron A. Toledo y A. García en las elecciones presidenciales del 2001. Efectivamente, el 7 de diciembre del mismo año el gobierno actual promulgó la Ley 27301 de creación del Banco Agropecuario, más conocido como AGROBANCO. Recibido con ilusión y colocando en él expectativas justificadas, la frustración se ha apoderado actualmente de los productores y los agentes interesados en el desarrollo del agro peruano.

Irrigación Chinecas: aprovechamiento al máximo de sus atributos potenciales

La investigación se propone analizar el manejo actual de la irrigación CHINECAS delimitando, en primer término, en qué consiste su problemática e identificando las causas de la misma para luego, tal como es propio de toda investigación aplicada, proponer recomendaciones de solución.

Evaluación económica, financiera y estratégica de los factores claves de éxito del sector bancario peruano. Período de estudio: 1998 – 2004

El primer compromiso del proyecto, orientado hacia un sector tan interesante como complejo, consistirá en identificar y correlacionar los factores más importantes de la competitividad, y ello con el fin de diagnosticar la creciente vigorosidad adquirida por la banca múltiple peruana durante el período de estudio (1998-2004). Se propondrá, para ello, un modelo que pueda analizar la evolución de la creación de valor de la banca múltiple en términos de mercado y que registre, al mismo tiempo, el impacto que ejerce su marco regulatorio.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) como instrumento para el desarrollo del Perú

Prospectivamente considerado, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos significa para nuestro país un instrumento efectivo en la promoción de más y mejores empleos, en la mayor competitividad del sector productivo y en brindar nuevas opciones a los consumidores. Ofrece la oportunidad de exportar nuestros productos a un mercado con poder de compra 180 veces mayor que el peruano (ya hoy le vendemos a Estados Unidos 50% más de lo que le compramos).

Productividad y competitividad: desafío del sector agroindustrial en el Perú en el marco de los tratados de libre comercio. Casos: legumbres, hortalizas y frutas

Partiendo de un diagnóstico del nivel de productividad y competitividad del sector agroindustrial peruano para los casos de legumbres, hortalizas y frutas, se elaborará estrategias que permitan potenciar las ventajas y minimizar las desventajas de dicho sector y de sectores afines. Ello contribuirá a la creación de un modelo de productividad y competitividad de nuestros productos agroindustriales, tomando en cuenta los beneficios e incentivos de los actuales y futuros acuerdos y tratados de comercio con Estados Unidos (principal destino de nuestras exportaciones), Europa y Asia.

Diagnóstico de la industria turística peruana de 1990 a 2004. Principales problemas y alternativas de solución

La identificación de los principales problemas, fortalezas y oportunidades que ha presentado la industria del turismo en el Perú (de 1990 hasta 2004) se convierte en el “objetivo general” de un estudio que, como investigación aplicada y una vez detectada la problemática concreta, ofrecerá también alternativas de solución tanto para el turismo receptivo como para el turismo interno.

Sistema de cadena de valor del gas natural en el Perú

La demanda de gas natural aumenta a un ritmo de dobles dígitos en muchos países, especialmente cuando promueven su uso y abandonan el petróleo y la fuerza hidráulica para generar electricidad. En años recientes Latinoamérica, con el Caribe, han emergido como uno de los mercados de gas natural más dinámicos y de rápido crecimiento del mundo.

El crecimiento económico en el Perú y el rol del sistema bancario: un análisis del período 1990- 2005

El objetivo principal del presente Proyecto, centrado en el análisis del sistema bancario, es evaluar su importancia en el crecimiento económico del Perú durante el período comprendido entre 1990 y 2005, incidiendo en dos aspectos fundamentales de dicho sistema: su rol de agente canalizador de recursos hacia el sector productivo y su impacto en la actividad económica agregada.

Limitaciones institucionales para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (PYME): el caso de la industria manufacturera de calzado del distrito de Villa El Salvador

La investigación tiene como objetivo estudiar la forma en que las instituciones limitan el desarrollo de la PYME manufacturera de calzado del distrito de Villa el Salvador, industria con gran potencial y que forma parte del plan integral de desarrollo del mencionado municipio. La hipótesis fundamental del trabajo es que el desarrollo de estas empresas está limitado por la existencia de elevados costos de transacción, los cuales dependen, a su vez, de la existencia de una matriz institucional inadecuada.

Evaluación del análisis económico del derecho en el Perú para casos de libre competencia: 1993-2007

La triple finalidad de este proyecto, que tiene como objeto de estudio el análisis económico del derecho, comprende: 1. Efectuar una presentación didáctica de las resoluciones de libre competencia producidas en el Indecopi. 2. Exponer, también de manera didáctica, los diferentes argumentos e interpretaciones contenidos en las resoluciones sobre libre competencia. 3. Realizar comparaciones focalizadas con casos similares de libre competencia de otros países.

Análisis comparativo de la situación actual de las microfinanzas en el Perú y en las economías desarrolladas. ¿En qué parte del camino nos encontramos?

El desarrollo de este proyecto complementará los resultados obtenidos en la investigación realizada durante el año 2007. Mientras allí se abordó el desarrollo de las microfinanzas en su vinculación con las alternativas de financiamiento de las pymes, ahora el objetivo principal estriba en analizar el desempeño de las microfinanzas en el país cotejándolo con el de una muestra de países desarrollados y no desarrollados, incluyendo en estos últimos a los que enfrentan un escenario más agudo de pobreza que el nuestro.

Desarrollo portuario para comercio exterior y actividad pesquera en la Región La Libertad

El objetivo central de esta investigación consiste en elaborar, con miras a potenciar el comercio exterior y construir una infraestructura que favorezca el avance industrial y económico regional, un informe sistemático del desarrollo portuario y de la actividad pesquera en la región La Libertad.

Inserción del sector rural en el Perú dentro del marco del acuerdo de promoción comercial Perú-Estados Unidos (TLC)

La meta de la investigación consiste en medir el efecto del acuerdo de promoción comercial Perú–Estados Unidos (TLC) en la reducción de la pobreza rural del país mediante la variación del ingreso familiar en la producción agrícola, específicamente en la llamada pequeña producción (la que considera a los propietarios de menos de 20 hectáreas). Ella compromete a más de más de la mitad de la producción que se destina al mercado externo y, por si ello fuera poco, abarca al 92% del total de productores agrícolas del país.

Una aproximación al tratamiento económico del impuesto al valor agregado aplicado a los servicios financieros en el Perú

Dos son los aspectos del tratamiento económico del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que la investigación se propone evaluar. En primer término, se trata de recopilar y contrastar las posiciones teóricas que sirven de base a los diversos tratamientos aplicados al sistema financiero, especialmente en lo relacionado con el IVA; y, en segundo lugar, efectuar una descripción de la práctica internacional actual del IVA comparándola, en lo concerniente a su enlace con los servicios financieros, con la que se lleva a cabo en nuestro país.

Estudio base para el desarrollo del entorno del terminal portuario Chicama y del desembarcadero pesquero artesanal Malabrigo

Dos análisis de distinta naturaleza son los que caracterizan el objetivo fundamental de este proyecto. En primer lugar, ha de llevarse a cabo un análisis situacional (diagnóstico) que comprenda, en un contexto distrital ubicado en Rázuri, el entorno del terminal portuario de Chicama y el desembarcadero pesquero de Malabrigo en sus aspectos social, económico y productivo, portuario, pesquero, industrial, comercial, geográfico y demográfico, implicando también su infraestructura vial.

La industria pesquera en el Perú

Se pretende revisar, actualizar, analizar y ampliar la información utilizada en la primera edición del libro La industria pesquera en el Perú (2001), para producir una versión actualizada al año 2010. La revisión comprende las generalidades sobre la materia prima, su caracterización y manejo, las embarcaciones empleadas, las estadísticas y el potencial del desembarque.

Elementos constitutivos del consumo en las principales regiones del Perú (primera parte)

El objetivo del estudio es identificar la oportunidad de la aparición de los elementos constitutivos del consumo en tres de las principales regiones del país, así como caracterizar los rasgos principales de dicho desarrollo considerando que el consumo debe ser resultado de una economía de mercado y de una sociedad de derecho inclusiva con reconocimiento de los derechos de sus ciudadanos e instituciones sanas que coadyuven a ello.

Consecuencias económicas de la erradicación de la actividad minera en el Perú

El proyecto busca aportar al debate nacional sobre la minería en el Perú. El análisis que se realizará será fundamentalmente económico y se centrará en preguntarse sobre la verdadera importancia de la actividad minera en el país, con ejercicios de simulación en los cuales se buscará medir el impacto en la simulación de la disminución de la actividad minera de la economía nacional y sus efectos en el producto, empleo, inflación, cuentas externas, ingresos, entre otras variables.

Setenta y siete casos peruanos de comercio exterior en el 2011 (primera parte)

Se busca generar y difundir el conocimiento aplicado a la realidad nacional sobre comercio internacional a través de la casuística, así como identificar mecanismos de comercio internacional para la sostenibilidad de la ganancia de capital de las empresas y negocios peruanos. En la última década el Perú ha desarrollado una ascendente cultura exportadora; lo cual nos obliga a crear instrumentos que ayuden a entender y mejorar los avances alcanzados hasta hoy ofreciendo herramientas que faciliten el manejo y entendimiento, a veces complejo, de nuestro comercio exterior.

Inversión y rentabilidad de los proyectos acuícolas en el Perú

El conocimiento de la inversión y rentabilidad de los proyectos de cultivo de especies marinas y dulceacuícolas cultivables en el Perú es una oportunidad de negocio que es necesario investigar. Esto permitirá un mayor uso de los espejos de agua y su adecuado aprovechamiento con el consecuente incremento en el empleo de la población de las comunidades y mejora en la calidad de vida y su alimentación. Hacer realidad este proyecto mediante la Universidad ayudará al Estado y al sector privado a negociar con las comunidades pesqueras y agrícolas con proyectos piloto rentables.

Productividad, ahorro y crecimiento: un modelo de desarrollo para Perú

Existen varios trabajos de investigación de “contabilidad del crecimiento” en el largo plazo en América Latina y en el Perú. Pero todos comienzan en el mejor de los casos en 1950, de manera que su análisis tiende a estar dominado por las crisis del último cuarto de siglo y no capturan el proceso de crecimiento e industrialización en su totalidad, como tampoco someten a prueba las series para detectar la presencia de quiebres estructurales.

Páginas