21 de Junio de 2024

Desafíos en las finanzas corporativas

Rocío Ardiles es una ejecutiva sénior con amplia experiencia financiera en multinacionales de diversos sectores. En la empresa de telecomunicaciones Gilat, como CFO, su rol principal es dar soporte al CEO en la toma de decisiones estratégicas que brinden sostenibilidad a la compañía en el largo plazo. Esto a través del análisis de oportunidades de nuevos negocios, el análisis financiero de proyectos, la búsqueda de eficiencias y control de costos operativos, y otros que ayuden a tomar decisiones informadas.

Tras estudiar Contabilidad en la Universidad de Lima, en su carrera laboral siempre le ha dado la mayor importancia a mantener los costos controlados mientras impulsa el crecimiento de la empresa. Además, está dedicada a promover la diversidad en el liderazgo empresarial a través de su participación en WomenCEO Perú, donde es líder del Comité de Finanzas.

¿Podrías compartir cómo se inició tu carrera profesional?
He tenido la suerte de trabajar en compañías multinacionales líderes de varios sectores. Empecé mi carrera profesional en Owens Illinois Perú, líder mundial en la producción y comercialización de envases de vidrio. Estuve casi siete años en esta empresa, y tuve la oportunidad de trabajar en la casa matriz, en Estados Unidos, por seis meses. Esto marcó un antes y un después en mi carrera profesional.

¿Qué pasó después?
Después de esta gran experiencia, trabajé como Casino Controller en JW Marriott Hotel & Stellaris Casino Lima. Fue una etapa llena de retos y aprendizajes. Tras esto, asumí la posición de Controller Regional de la división de bebidas en PepsiCo, una experiencia profesional increíble. Luego, cuando surgió la oportunidad de unirme a Brightstar Perú como CFO, las responsabilidades aumentaron.

La búsqueda de nuevos desafíos, posteriormente, me llevó a asumir el rol de CFO en Gilat Perú, empresa de telecomunicaciones que había crecido con proyectos de conectividad satelital. Un tema de salud familiar me llevó a tomar la difícil decisión de dejar esta empresa. A veces, a pesar de los éxitos profesionales, la vida nos presenta algunos giros inesperados. Más adelante, encontré una oportunidad en American Tower, que recientemente había iniciado operaciones en el Perú. Ahí, mi experiencia financiera y de procesos fue de gran valor.

Después, volví al sector hotelero como directora corporativa del grupo Thunderbird y, luego de unos años, tuve la suerte de regresar a Gilat Perú. Encontré que la empresa había crecido significativamente en el sector de telecomunicaciones, con grandes proyectos y nuevas tecnologías. Estoy feliz de haber regresado.

Actualmente, ¿qué desafíos enfrentas como CFO en Gilat Perú y cómo los abordas?
Me encanta mi trabajo y, aunque es bastante demandante, me gusta cumplir todas las actividades que planifico para el día, lo que es bastante retador. Me gusta también hacer deporte y recientemente he retomado las caminatas y las clases de baile que me ayudan con el manejo del estrés. Para mí es importante organizar mi agenda y planificar los tiempos para atender todos los temas relevantes que surgen en la empresa.

¿Cómo evalúas y gestionas los riesgos financieros?
En el mundo de hoy, debemos estar siempre alertas para identificar los riesgos financieros a los que las empresas pueden estar expuestas. Desde cambios en el entorno competitivo, fluctuaciones en el tipo de cambio, alguna situación que pueda afectar a nuestros clientes, cambios normativos o regulatorios, etcétera. También, es importante considerar diferentes escenarios en el análisis de sensibilidad con el fin de reconocer cómo esto afecta nuestras proyecciones financieras. Tenemos revisiones mensuales de nuestro forecast, en el que hacemos un análisis riguroso de las variables y vemos estrategias de mitigación, según el caso que se nos presente.

¿Cómo aprecias el mercado actual de las telecomunicaciones en nuestro país?
El sector de telecomunicaciones en nuestro país ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Aunque ha tenido avances significativos en cuanto a infraestructura, accesibilidad y competencia, aún hay muchos peruanos (especialmente en zonas rurales) que no tienen acceso a internet. La falta de conectividad no solo limita sus oportunidades de educación y de acceso a la información, también restringe, por ejemplo, sus posibilidades de hacer transacciones comerciales, lo que en un mundo cada vez más globalizado ocasiona que pierdan oportunidades de crecimiento y desarrollo económico. Por eso, los proyectos de telecomunicaciones son fundamentales para el desarrollo integral del país, porque mejoran la calidad de vida de nuestra población.

¿Cómo evalúas tu habilidad para optimizar y gestionar procesos y sistemas que generen eficiencias y ahorros?
En las diferentes empresas en las que he trabajado, estas se han visto impactadas por diferentes coyunturas, y el enfoque de mejora continua, así como la búsqueda de eficiencias en los procesos y en los costos nos han ayudado a responder de manera más ágil a estos cambios en el entorno. Si reflexionamos al respecto, es una filosofía de vida, siempre hay espacio para mejorar.

¿Cuál ha sido el proyecto o logro más significativo en tu carrera hasta ahora y qué aprendiste de esa experiencia?
He tenido la suerte de tener excelentes jefes a lo largo de mi carrera profesional, de quienes he aprendido mucho, y quienes en algunos casos se convirtieron en mis mentores. En general, puedo mencionar que el mejor aprendizaje que he adquirido de ellos es la automotivación y la perseverancia, ya que siempre se nos van a presentar dificultades en el camino, y necesitamos determinación y fuerza interior para sobrellevarlas y lograr nuestras metas.

Fuera de tu campo laboral, ¿podrías comentar en qué consiste tu apoyo a la organización WomenCEO Perú?
WomenCEO Perú es una organización sin fines de lucro que promueve la participación de mujeres en la alta dirección y en todo espacio de decisión. Tenemos comités operativos y estratégicos que articulan las actividades que llevamos a cabo, y contamos con el primer portal web que impulsa la diversidad en los directorios de las empresas peruanas. Este portal se llama Plataforma de Directores. 

Soy líder del Comité de Finanzas, que se abrió a fines del año pasado. Como comité, tenemos como objetivo visibilizar a las mujeres que laboran en finanzas para potenciar su liderazgo en el país. Esto lo haremos a través de foros, conferencias, encuentros de networking, reuniones sectoriales y nuestros programas formativos, ya que tenemos una alianza con algunas universidades. Valoro mucho esta organización, porque a todas las integrantes nos une un propósito que nos trasciende, y se ha convertido en una comunidad donde respiras una gran solidaridad entre mujeres.

¿Cómo manejas el estrés?
Mi trabajo es bastante demandante, así que trato de organizarme para hacer deporte, caminar, bailar, y tener también espacio para disfrutar tiempo con mi familia y mis amigos.

¿Qué te pareció estudiar tu carrera en la Universidad de Lima y, en general, cómo viviste la etapa universitaria?
Recuerdo con mucho cariño mi vida universitaria. Representa una etapa importante para mí, no solo por estar llena de conocimiento, crecimiento personal y experiencias, sino también por haber logrado buenas amistades, con quienes mantengo contacto hasta el día de hoy. Recuerdo que la Universidad siempre se ha preocupado por mejorar la infraestructura y otorgar cada vez mejores servicios a los alumnos. Siempre me he sentido orgullosa de haber estudiado en la Universidad de Lima.