20 de Febrero de 2024
Conversatorio sobre la radio abordó su vigencia y renovación en medio de la revolución digital
En 1979, la banda The Buggles lanzó el hit “Video Killed the Radio Star”, declaró su amor por la nostalgia e ironizó sobre el avance tecnológico. Décadas después, la frase “Video Killed the Radio Star” tendría que actualizarse. Hoy, además de la televisión y el video, la radio convive con plataformas digitales que le permiten sobrevivir e innovar. No obstante, la alarma persiste. Se escuchan frases como “Spotify está matando a la radio” o “Con el cierre de Radio Oasis llegó el fin de las emisoras en el Perú”. Con el propósito de reflexionar sobre el futuro de la comunicación sonora, se realizó un conversatorio en la sala de cine Ventana Indiscreta, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima.
La charla tuvo como invitada a María Claudia Villamonte (más conocida como Macla), egresada de nuestra Facultad de Comunicación, locutora en Studio 92 y creadora del podcast Cuestión de cuestionar. Ella señaló que la radio aún es relevante y que, si bien Oasis se cerró, existen otras emisoras peruanas que son rentables y cumplen sus objetivos comerciales. Además, indicó que las transmisiones radiales son gratuitas, a diferencia de Spotify o Netflix que requieren de suscripciones que no pueden ser pagadas por todos los consumidores.
Macla también destacó que la radio continuará evolucionando, y que tiene el reto de ampliarse y estar en sintonía con los avances tecnológicos, a fin de facilitar el contacto con las audiencias jóvenes y encontrar nuevas maneras de monetizar. Ella señaló que de este modo lo hace el Grupo RRP —al que pertenece Studio 92— con la plataforma AudioPlayer, que agrupa los podcasts (que son un medio de comunicación diferente a la radio) de las distintas emisoras de la compañía e incentiva a sus locutores a generar contenidos.
Asimismo, nuestra egresada recalcó que cada radio o plataforma tiene su propia personalidad, perfil o estilo, y se dirige a un público determinado. En su caso, ella practica un humor irreverente y se comunica a un público juvenil en Studio 92, pero en su podcast Cuestión de cuestionar aborda temas más íntimos y emocionales.
En la misma línea, Carlos Rivadeneyra, docente Ulima y autor del libro El podcasting en el Perú. Análisis de un medio nativo digital, resaltó la elasticidad y la flexibilidad de la radio para renovarse en las plataformas virtuales, democratizar la producción de los contenidos y el acceso a ellos, complementarse con las imágenes y adaptarse a los requerimientos de los consumidores o de los objetivos institucionales. El académico comentó:
“La radio seguirá viva mientras haga sentir a la población, la acompañe y la informe. Además, estamos en un momento en el que el audio está muy vigente. Hay que sacarle provecho y construir nuevas posibilidades de hacer contenidos sonoros”.
Por su parte, Ricardo Marapi, profesor de nuestra Facultad de Comunicación, recordó el fenómeno de la banda francesa Indochine en el Perú de los años 80, un suceso que fue impulsado sobre todo por las radios locales, lo que hoy tiene escasas probabilidades de repetirse debido a la pérdida de relevancia cultural de los medios masivos. El docente añadió que, en este contexto de transformaciones, se deben repensar las estrategias para conectarse con las audiencias.
Durante el conversatorio, también se divulgaron las reflexiones que varios especialistas prepararon para este evento. Mauricio Rodríguez, de Pachamama Radio en Puno, indicó que la mayor parte de la población de este departamento se desenvuelve en el campo, donde solo se escucha la radio AM, por lo que esta frecuencia todavía es importante en las zonas rurales.
Del mismo modo, Mónica Valdés (Colombia), vicepresidenta de AMARC-ALC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y el Caribe), hizo hincapié en el crecimiento de las radios comunitarias, y en la relevancia de su cobertura en los espacios rurales y de su abordaje de los temas sociales y de otra índole.
Por último, Gorka Zumeta (España), periodista que trabajó en la Cadena SER por más de veinte años, remarcó que nunca se han producido tantos contenidos de audio como en la actualidad y que ese aire fresco es una invitación a reciclarse y renovarse. Él acotó:
“La radio necesita nuevos oyentes. La brecha no es digital, es generacional. Los viejos se acercarán a los ‘podcasts’ y los jóvenes a la radio. Viva el audio”.