14 de Mayo de 2024

La inclusión y la diversidad en ciencia y tecnología favorecen la construcción de un futuro mejor

Solo tres de cada diez egresados de las carreras STEM (science, technology, engineering and mathematics) en el Perú son mujeres, según la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). A fin de contribuir con el cierre de brechas de género en estos rubros, el Ministerio de Educación organizó el 23 de abril el taller virtual Niñas Talento Digital Perú 2024, dirigido a escolares y profesionales de todo el país. El evento contó con las participaciones de Nadia Rodríguez, decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, y Aldana Eguiluz, alumna de nuestra Carrera de Ingeniería de Sistemas.

Nuestra decana señaló que, en un contexto donde se usa la inteligencia artificial de manera cotidiana, las carreras STEM son cada vez más solicitadas y mejor remuneradas. Añadió que, debido al avance acelerado de estas especialidades, también hay escasez de talentos, y que, de acuerdo con el World Economic Forum, se estima un déficit de cuatro millones de profesionales para cubrir los puestos de trabajo relacionados con la ciberseguridad.

Asimismo, Rodríguez destacó que la diversidad de miradas en las carreras STEM favorece la innovación y la construcción de un futuro mejor. Indicó que la inclusión de visiones brinda una comprensión más cabal del ser humano y beneficia el diseño de soluciones en campos como la medicina remota, el uso de drones para recoger cosechas, las herramientas digitales al servicio del tránsito vehicular, entre otros. Nuestra decana subrayó que es esencial un deseo profundo de querer cambiar las cosas en la incursión en las carreras STEM.

Por su parte, nuestra alumna Aldana Eguiluz, quien brindó una charla sobre ciberseguridad, advirtió sobre los riesgos en las redes sociales y el internet. La joven estudiante exhortó a los ciudadanos a tener más cuidado con las informaciones personales que se comparten en estos canales digitales, en especial con los datos de los documentos de identidad y de las tarjetas de crédito. También, explicó los peligros de las llamadas de números desconocidos debido a que actualmente existen herramientas sencillas que permiten imitar voces y suplantar identidades.

En otro momento, Eguiluz sugirió ajustar las configuraciones de privacidad en las redes sociales y evitar colocar los perfiles en modo público, además de recomendar el uso de contraseñas seguras que tengan más de ocho caracteres e incluyan números y símbolos.

Por último, nuestra estudiante indicó que todo lo que las personas elijan o muestren en las redes sociales puede generar una consecuencia o ser aprovechado por las empresas para mejorar sus productos y orientar sus estrategias de negocio. Por eso, Eguiluz hizo hincapié en que es necesario pensar y reflexionar antes de realizar una publicación.