01 de Noviembre de 2022
Escuela de Posgrado Ulima organizó encuentro internacional sobre denominaciones de origen
El 26 de octubre se desarrolló la conferencia virtual “Primer encuentro de denominaciones de origen e indicaciones geográficas (DO/IG) Quo Vadis Latinoamérica”, organizado por el Comité de Indicaciones Geográficas de la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (Asipi) y la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. El evento contó con la participación de destacados especialistas nacionales e internacionales, quienes, a través de tres mesas de diálogo, compartieron y discutieron acerca de sus aportes y experiencias sobre cómo las denominaciones de origen e indicaciones geográficas (DO/IG) funcionan como instrumentos para impulsar el desarrollo económico de los países.
Las palabras iniciales fueron otorgadas por Luis Alonso García, presidente del Comité de Indicaciones Geográficas de Asipi. Luego, la presentación del evento estuvo a cargo de Ray Meloni, director de la Maestría en Derecho Empresarial de la Escuela de Posgrado Ulima, y por Enrique Díaz, presidente de Asipi.
La primera mesa de ponencias tuvo como tema marco “El rol del Estado en el éxito de las DO/IG” y fue moderada por Luis Alonso García, también representante del Estudio Echecopar. En un inicio, Sergio Chuez, director de Signos Distintivos de Indecopi, Perú, explicó que el rol de las entidades del Estado en la administración y gestión de derechos de propiedad industrial consta de varios niveles, con roles complementarios entre sí, y que en ello trabajan de forma conjunta el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, este último como principal asesor técnico. Indicó que una de las principales funciones de Indecopi es la identificación de potenciales productos protegibles, conseguir una protección temprana y prevenir la generalización.
A continuación, Massimo Vittori, representante de OriGIn, Suiza, señaló que los factores de éxito de las DO/IG obedecen a la existencia, aplicación y protección de un marco legal sólido. Además, que se deben tomar en cuenta los desafíos de la sustentabilidad, y comunicar y mejorar sus resultados. Agregó que uno de los retos fundamentales es el de fortalecer las asociaciones de productores. Por otra parte, Alfredo Rendón, funcionario del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de México, precisó que el Estado debe apoyar a los productores y que la aplicación de las DO/IG incrementa el valor mercantil de los productos, aumenta el volumen de la producción y, como consecuencia, se crean más puestos de trabajo.
La segunda mesa fue moderada por Ninoshka Urrutia, de Consortium Legal, Guatemala, y la discusión se desenvolvió dentro de la temática de “El rol de los beneficiarios de las DO/IG”. Para ello, Paola Andrea Romero, representante de Café de Colombia, expuso la experiencia de este producto en cuanto a su proceso de protección. También explicó todo lo relativo a la consecución de las denominaciones de origen regionales. Agregó que estos mecanismos de protección otorgan una idónea diferenciación y posicionamiento de Café de Colombia en el mundo y que esto beneficia a los caficultores, quienes reciben una remuneración adicional a través de una prima al origen de Colombia.
Después, José Moquillaza, representante de Corpisco, enfatizó en que hoy en día las reglas de las DO/IG son cada vez más estrictas y específicas, y que aquello ha permitido otorgar más valor al producto. Añadió que ha habido un cambio generacional en el consumidor global y que la venta online ha causado que se revaloricen las marcas étnicas. Posteriormente, Giorgio Bocedi, consultor del Consorzio del Formaggio Parmigiano Reggiano, Italia, dio a conocer la experiencia de la marca y recalcó que el éxito de los sistemas de DO/IG se materializó en la motivación de los agricultores y artesanos para producir una diversidad de productos de calidad vinculados a una zona de origen específica. Añadió que el mecanismo de las DO/IG promueve la competencia leal entre productores del mismo bien y evita que el nombre de este pueda ser utilizado ilícitamente.
La tercera mesa fue moderada por Edwin Urquidi, director de propiedad intelectual en Urquidi Rojas, Bolivia, y la discusión se desarrolló bajo el marco del tema “Estado actual de las DO/IG en el mundo: La agenda pendiente para Latinoamérica”. Ray Meloni, de nuestra Casa de Estudios, acotó que a nivel global existe una mayor tendencia a adquirir productos enraizados con culturas populares y con historia. Adicionó que, como las características esenciales de dicho producto dependen de su origen, el consumidor está dispuesto a pagar más. Inmediatamente, Mario Pomares, del estudio Berenguer & Pomares, España, habló acerca de la protección de las DO/IG en la Unión Europea y acerca del contenido del derecho de propiedad intelectual. Además, presentó los casos de los productos “Cambazola”, “Scotch Whisky” y “Queso Manchego” como ejemplos de artículos que incorporaron parte de la denominación de origen protegida y que se aprovecharon de ella sin cumplir los requisitos legales exigidos.
Luego, Pilar Montero, profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Alicante, España, explicó la situación actual y las reformas en curso de las DO/IG en productos agrícolas y no agrícolas en la Unión Europea. Agregó que la finalidad de estos instrumentos es mejorar la posición de los productores, protegerlos frente a las falsificaciones y brindar incentivos para que continúen las inversiones. Subrayó que ello impulsa la visibilidad de los bienes con valor añadido y un incremento del turismo en dichas regiones. Finalmente, Ignacio de Medrano, representante de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), España, expuso acerca de los resultados de las actividades que realiza la EUIPO, y mencionó que la institución ha logrado forjar una nueva legislación y marcos de registro para las indicaciones geográficas (IG), acuerdos de protección de las IG respaldados por los tratados de libre comercio y el intercambio de estas prácticas en los países de la Unión Europea.