23 de Agosto de 2024

Docentes Ulima presentan investigaciones económicas en congreso APE 2024

Seis estudios económicos realizados por profesores de la Universidad de Lima fueron presentados en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía 2024 (APE), que tuvo lugar en nuestra Casa de Estudios. Estas investigaciones abordan diversos temas en áreas clave como pobreza y vulnerabilidad; medioambiente y recursos naturales; economía financiera, commodities y mercado de valores; economía regional; y sistema de pensiones, con el objetivo de ofrecer soluciones para mejorar la situación económica y social del país.

La inauguración del APE 2024 estuvo a cargo de Elizabeth Otero Ibáñez, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Lima, quien resaltó la presencia de destacados académicos comprometidos con la producción de conocimiento y la práctica económica en el Perú. También, participó Guillermo Boitano, director de nuestra Carrera de Economía; Marcos Agurto, presidente de la APE; entre otros destacados docentes e investigadores.

Conoce algunas de las investigaciones Ulima presentadas en el congreso:

Una crisis que golpeó nuestra salud y nuestra economía

Con la pandemia de la covid-19, la tasa de pobreza en el Perú aumentó hasta llegar a casi el 30 %, un nivel que no se veía desde 2010. Esto significa que se perdió casi una década de avances en la reducción de este problema. En este contexto, nuestro docente Dante Urbina, junto con Nicole Cáceres, analista de Estudios Económicos en el BCP y bachiller en Economía por nuestra Universidad, presentó el estudio titulado “Pobreza multidimensional y monetaria en Perú: evidencia de su evolución, determinantes y el impacto de la pandemia”. Este trabajo comparó ambos tipos de pobreza durante la crisis de salud, a través de regresiones logísticas de panel. Los hallazgos revelan que, si bien la pobreza monetaria (medida en términos de ingresos) y la pobreza multidimensional (relacionada con educación, salud y condiciones de vida) aumentaron durante la pandemia, el primer caso fue mayor. Esto se debe, en gran medida, al alto grado de informalidad en el país, que expone a los individuos a ingresos fluctuantes y menos estables.

Cuando la cantidad no supera a la eficiencia

Suecia, Portugal, Noruega, Italia, Reino Unido, Finlandia, España, Dinamarca, Alemania y Austria lideraron el ranking de los países que generaron más energías renovables en 2015, entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, la investigación “Eficiencia en la generación de energías renovables en países de la OCDE: análisis de fronteras estocásticas” resaltó que los países que más energía renovable producen no necesariamente son los más eficientes. El trabajo de nuestros investigadores Freddy Rojas, profesor de nuestra Casa de Estudios, y Luis Gutiérrez, Paul Tinoco y Alejandra Vargas, estudiantes de nuestra Carrera de Economía, mostró que, en el caso de Letonia, por ejemplo, más del 50 % de su producción energética se origina en plantas hidroeléctricas o biomasas con pocos recursos y poco capital humano. Además, concluyeron que la protección de los derechos de propiedad intelectual favorece la innovación y la acumulación de conocimiento técnico, elementos clave para mejorar la eficiencia en la generación de energías renovables.

Blindados contra situaciones económicas externas

Nicolás Farro y Guillermo Boitano, de nuestra Casa de Estudios, realizaron la investigación “Contagios de volatilidad entre materias primas y sectores bursátiles: comparación entre Perú y EE. UU.”. En el estudio, explicaron cómo se interconectan las distintas industrias de cada economía con las materias primas transadas internacionalmente, y cuáles son las diferencias y similitudes entre una economía emergente y otra avanzada. Para dicho fin, analizaron las fluctuaciones del precio del barril de petróleo crudo y del oro entre 2015 y 2023. El estudio concluyó que el contagio total es significativamente mayor en Estados Unidos. Además, señalaron que en ambas economías las estrategias de inversión deberían enfocarse principalmente en distintos sectores y en el impacto de su volatilidad sobre las materias primas, y no al revés. Sin embargo, en economías emergentes como la nuestra, sí debe considerarse el impacto que tendrá la volatilidad de determinados commodities sobre su actividad económica.

Repartición poco justa

Nuestro docente José Valderrama, en su estudio titulado “Regresividad en los sistemas públicos de pensiones: el caso del Perú”, ha demostrado que el actual diseño del sistema nacional de pensiones (SNP) no favorece a los afiliados de menor nivel socioeconómico, debido a la insuficiencia de aportes y a la mayor mortalidad entre estos grupos. El SNP funciona bajo un régimen de reparto, en el cual los aportes de los afiliados se destinan al pago de las pensiones de los jubilados a partir de un fondo común. Este régimen se diferencia del sistema privado de pensiones (SPP), en el que cada individuo acumula una pensión en función de la capitalización individual de sus aportes.

También, se presentó el estudio “Encadenamientos industriales y complejidad económica a nivel regional en Perú”, que se centró en identificar qué actividades económicas modernizan el aparato productivo regional, con el uso del índice de complejidad económica (ECI); así como la investigación “¿La actividad minera afecta el bienestar económico de los distritos mineros y vecinos? Evidencia de Perú, 2003-2019”, que evalúa el impacto de esta actividad en el bienestar económico local. El Congreso también contó con conferencias magistrales, como la de Pedro Grados, director de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, que expuso el éxito del programa Única, las Uniones de Crédito y Ahorro, en la disminución de la pobreza en Ayacucho y su posterior inclusión financiera.