21 de Julio de 2022
Universidad de Lima contribuye a la revalorización de los recursos genéticos de la biodiversidad andina
El 28 de junio se llevó a cabo el taller de cierre virtual del subproyecto “Prototipo de una línea de hilatura semiautomática para la estandarización del hilo de fibra de alpaca para mejorar la competitividad del productor artesanal de la región andina-Puno” (contrato: 089-2018-Fondecyt-BM-IADT-MU), financiado por el Proyecto Concytec-Banco Mundial “Mejoramiento y ampliación de los servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica 8682-PE”, y organizado por el Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima.
Patricia Larios, docente de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Ulima, es la investigadora principal de esta propuesta, que tuvo a nuestra Casa de Estudios como entidad ejecutora. Otros miembros que intervinieron son Bertha Díaz, decana de nuestra Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y los investigadores Wilfredo Hernández, Rafael Chávez y Carlos Gálvez. Las entidades asociadas del proyecto fueron el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con la representación de sus investigadores Óscar Cárdenas y Teodosio Huanca, del Centro de Investigación y Producción (CIP) Quimsachata, y Andrés Condori, del Centro de Innovación Tecnológica (Cite) de Camélidos Sudamericanos de Puno.
Durante el taller, Andrés Condori brindó información general de la iniciativa e indicó que sus alcances van desde el diagnóstico del proceso de hilatura hasta el prototipado de equipos de hilatura. En cuanto al diagnóstico, precisó que los principales sucesos que afectan la calidad de la fibra de alpaca son los cambios climáticos de la región, conocidos como las heladas, y que los aspectos más importantes que impactan en la producción de esta fibra se vinculan con la calidad y la innovación tecnológica.
Además, Condori afirmó que se realizó una investigación que recogió datos cuantitativos y cualitativos, y que incluyó un trabajo de campo iniciado en 2019. El estudio concluyó que la fabricación artesanal del hilo de fibra de alpaca mantiene principalmente un proceso manual, y que esta etapa de elaboración ha incorporado pequeñas máquinas como la abridora y la de hilatura, compuestas por dispositivos mecánicos simples, con el fin de reducir el tiempo de producción y mejorar la calidad del hilo.
Del mismo modo, el ponente resaltó que el Perú es uno de los principales productores de alpacas en el mundo, y que, a nivel nacional, Puno es el primer productor de alpacas. Se estima que en esta región se desenvuelven más de 400.000 familias de productores alpaqueros, ubicados entre los 3.800 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, y que más de 7 mil artesanos de esta zona están inscritos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).
Óscar Cárdenas remarcó que la fibra de alpaca es de lujo, está incluida en la clasificación de las fibras finas y destaca por su alto valor textil, suavidad, longitud, finura, elasticidad y resistencia. Añadió que, en 2020, se exportaron productos de alpaca por un valor cercano a los 114 millones de soles, de los cuales el 65% fueron fibras e hilos.
Luego, Cárdenas abordó la caracterización de la fibra de alpaca según la zona agroecológica, el sexo y la edad. El especialista se enfocó en la fibra de la raza Huacaya y en los rebaños de las unidades productivas representativas de las dos zonas agroecológicas de la Puna Seca y Puna Húmeda existentes en Puno, y detalló una serie de informaciones relacionadas con el diámetro de fibra, coeficiente de variación del diámetro de la fibra, el índice de curvatura y la finura del hilado.
Posteriormente, Bertha Díaz pormenorizó el proceso de fabricación de los prototipos de línea de hilatura semiautomática de fibra de alpaca, que contó con el apoyo del Laboratorio Textil y de Confecciones de la Universidad de Lima y de nuestro Fab Lab Ulima (Laboratorio de Fabricación Digital). Los prototipos incluyen una abridora, cardadora, hiladora, torsionadora y una enconadora.
Por su parte, Patricia Larios expuso las oportunidades de la fibra de alpaca color como recurso genético de nuestra biodiversidad. Ella afirmó que el reto es gestionar de manera sostenible la cadena de valor de la alpaca, con énfasis en la revalorización de la alpaca color, en aras de brindar un enfoque basado en el biocomercio y que promueva la rentabilidad económica sustentada en procesos de conservación y en el uso de la biodiversidad con bajos impactos ambientales por parte de la industria de la moda.
La docente e investigadora principal Ulima concluyó que, en la cadena de valor de la alpaca, intervienen diferentes actores, pero se evidencia la falta de articulación entre ellos. También subrayó que los acopiadores no fomentan actividades de transferencia tecnológica en beneficio del pequeño alpaquero, y que el ingreso por la venta de la fibra percibido por estos últimos no cubre los gastos operativos requeridos para la crianza y la mejora de las alpacas. Añadió que el valor de mercado de la alpaca color, tan reducido en comparación con el de la fibra de alpaca blanca, tiene como consecuencia la reducción de su crianza.
La académica también señaló que, en mayo, se realizó un evento de transferencia tecnológica en Puno, que permitió dar a conocer al productor alpaquero y al artesano las oportunidades de trabajar con la alpaca color como parte de los recursos de la biodiversidad de la región andina, además de probar y validar los prototipos de la línea de hilatura semiautomática de fibra de alpaca.
Por último, Larios brindó varias recomendaciones, tales como la actualización de la NTP (Norma Técnica Peruana) 231.301.2014-Fibra de Alpaca Clasificada, con el fin de que los alpaqueros reciban el precio justo por la calidad de la fibra y de impulsar un mayor interés en invertir en la sanidad y la alimentación de sus rebaños, lo que beneficia la mejora de su calidad.
En la misma línea, resaltó que se debe continuar con los proyectos de investigación de manera conjunta con las instituciones educativas de las regiones andinas y las entidades de apoyo de los alpaqueros como el INIA y el Cite de Camélidos Sudamericanos de Puno, con el objetivo de fortalecer las capacidades de crianza, desarrollo productivo y gestión empresarial. También subrayó que es imperativo que los alpaqueros y los artesanos trabajen de modo asociado, compartan los esfuerzos y se acerquen a las entidades de apoyo.
Investigaciones e investigadores en el CRIS Ulima
Web del IDIC
Blog del IDIC
Linkedin del IDIC
Facebook del IDIC
Instagram del IDIC