17 of June of 2024

Estrategia, innovación y sostenibilidad

A lo largo de su carrera profesional, Raúl Berrios Tapia ha impulsado el crecimiento sostenible de diversas organizaciones, y ha liderado procesos de transformación y de mejoras operacionales y de inversiones. Actualmente, es director y gerente general (i) de Ares, empresa dedicada a la fabricación y la comercialización de puertas, marcos y accesorios, con puntos de venta dentro del Perú y en el extranjero. Él se formó como ingeniero industrial en la Universidad de Lima y realizó un MBA en esta Casa de Estudios.

¿Qué objetivos tienes como director de Ares?
Como director y como gerente general (i), lidero el proceso de implementación de un gobierno corporativo sólido, y el fortalecimiento de toda la cadena de valor y el modelo de negocios hacia el crecimiento que esperan los accionistas en el corto, mediano y largo plazo. Mi rol actual es bastante amplio e incluye un proceso de fortalecimiento de todos los procesos, la redefinición estratégica, el fortalecimiento y la actualización del modelo de negocio, la transformación digital de la compañía, entre otras tareas. 

En resumen, estamos inmersos en un proceso de cambio integral que posicione a Ares como un referente en su sector, no solo como una empresa líder, sino como una organización consecuente con la responsabilidad social y el cuidado del medioambiente. La materia prima (madera) que usamos proviene de bosques certificados, y una de nuestras líneas de producto utiliza como materia prima material reciclado (botellas PET) como acabado.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas en tus labores diarias?
El principal desafío es la gestión del cambio. Como es habitual, existen barreras para la transformación, explícitas e implícitas. Ahora bien, no suelo hablar de “cambio”, sino de una gestión que aproveche las fortalezas y sume algunas nuevas prácticas que la hagan más competitiva. Ares ha logrado un importante posicionamiento en el mercado local e internacional y estoy seguro de que su crecimiento y posicionamiento será exponencial en la medida en que todo este proceso se arraigue.

¿Cuáles son las principales metas de crecimiento que has planteado para Ares en los próximos años y qué estrategias implementas para alcanzarlas?
La compañía fortalecerá su presencia en el mercado nacional a través de la expansión de su alcance geográfico a todas las regiones. En el plano internacional, actualmente exportamos a Estados Unidos, Colombia y algunos países en Centroamérica.

El objetivo es el crecimiento con base en estrategias de diferenciación. Por eso, tenemos unas puertas que colaboran con la sostenibilidad y el medioambiente, ya que se fabrican con madera proveniente de bosques sostenibles y certificados. Se tratan de productos que no requieren insumos químicos para tener el acabado con pintura. Una de nuestras materias primas está fabricada en una gran proporción con material reciclado (botellas), frente a otras alternativas que solo usan PVC primario.

Además, tenemos muy claro que todas nuestras actividades deben cumplir el objetivo esencial de nuestra empresa, que es la satisfacción de nuestros clientes. Queremos que nuestra propuesta de valor integral permita una extraordinaria experiencia de compra en el Perú y más allá de nuestras fronteras.

¿Podrías comentar qué otros trabajos has tenido desde que egresaste de la Universidad de Lima?
Desde que egresé de la Universidad, me desarrollé en varios sectores de la economía. Me inicié en el rubro de retail como líder de un proyecto de mejora continua. Luego, me convertí en superintendente de la planta de abastecimientos y líder de lo que se llamaba organización, métodos y proyectos. Después, migré al sector de la banca, en la que hice carrera por unos doce años. Me desempeñé como banquero y mis últimas posiciones fueron como gerente de Banca Corporativa en el Banco Santander Perú y como vicepresidente residente de Negocios en Citibank Perú. Cuando terminé mi trayectoria en la banca, me fui al sector industrial, en el que asumo roles de gerente general desde hace más de veinte años. Hoy, como director y asesor de empresas, mi objetivo es compartir mi experiencia como valor de trascendencia.

¿Cuáles han sido los principales retos que has enfrentado a lo largo de tu carrera y cómo los has superado?
Mis principales retos asumidos como gerente general en el sector industrial han sido muy satisfactorios para mí. He tenido la responsabilidad de liderar procesos de cambio, de crecimiento, de transformación tecnológica y de transformación digital, en el marco de una filosofía de mejora continua. Estos retos y objetivos logrados se han llevado a cabo en equipo, con personas que realmente creen en las metas y me acompañan.

Cuando un profesional alcanza un puesto directivo, ¿cuáles son las prácticas esenciales que debe mantener para asegurar el éxito y la eficacia en su rol?
En primer lugar, debe tener claro qué sabe y qué no sabe, y ser humilde siempre. También, debe haber mucha transparencia en la comunicación hacia su equipo y hacia sus superiores, y debe fomentar la motivación positiva, permitir y propiciar que en cada uno de los miembros de su equipo afloren sus habilidades y fortalezas, e impulsar que las descubran. 

Es importante también que se lleve a cabo un coaching de ida y vuelta para mitigar debilidades y potenciar las fortalezas. No menos importante es la labor de formar nuevos y mejores líderes que el mismo líder, permitir el error como señal de avance, divertirse con la solución de problemas y gozar los retos. Por supuesto, un líder conoce el nombre de pila de cada uno de los miembros de su equipo y de sus operarios, y tiene las puertas de su oficina siempre abiertas.

¿Qué aspectos de tu formación en la Universidad de Lima consideras que han sido fundamentales para tu éxito profesional?
Todo, definitivamente. La Universidad me dio una tierra fértil para sembrar primero y cosechar éxitos después. Me enseñó a aprender de los fracasos. La visión integral de la Universidad y los grandes catedráticos que tuve, tanto en pregrado como en posgrado, me pusieron en el camino de todo lo que he logrado. Viví una etapa universitaria probablemente sin las herramientas que hoy en día existen, como la inteligencia artificial y muchas aplicaciones útiles para adquirir conocimientos, leer, recibir capacitaciones en línea, etcétera. No dudo de que todo eso debe permitir que se formen nuevos y mejores profesionales. Tampoco olvidemos que el aprendizaje y la capacitación constantes son la clave del éxito.