16 of May of 2024

Las voces de la pandemia: Ulima proyectó documental “Iquitos, la primera ciudad en caer”

La pandemia del covid-19 significó una trágica experiencia para miles de personas en el Perú, sobre todo en los sectores más vulnerables. Tras un año de anunciarse el fin de esta emergencia sanitaria y con el objetivo de recoger los testimonios, las memorias y las vivencias de sus protagonistas, la organización Iniciativa Comunicarte Perú realizó el documental Iquitos, la primera ciudad en caer, que fue proyectado el 17 de abril en el Auditorio Central de la Universidad de Lima.

Esta producción fue impulsada y liderada por Estela Roeder, comunicadora social, docente de la Facultad de Comunicación de nuestra Casa de Estudios e integrante de Iniciativa Comunicarte Perú. Esta realización audiovisual contó con el apoyo de las organizaciones Calandria, CHS Alternativo, Venva Comunicaciones e Inforegión. 

Para poner en marcha esta propuesta, nuestra profesora convocó a Alejandro Legaspi, director y cineasta uruguayo. Junto a su equipo, nuestra docente realizó un minucioso trabajo de investigación y de recopilación de historias. Logró reunirse con médicos, periodistas, padres de familia, estudiantes, empresarios y sacerdotes. De este modo, consiguió reunir diversas perspectivas acerca de lo que suscitó el desborde de la pandemia, en un contexto de adversidad y de escasez de recursos en la región de Loreto.

Este cortometraje surge en el marco del proyecto “Relatos en Pandemia”, libro publicado por Iniciativa Comunicarte Perú y por las mencionadas organizaciones. El documental propone un análisis y una evaluación de la respuesta que las autoridades sanitarias regionales y locales dieron al vertiginoso incremento de casos de covid-19 en la ciudad de Iquitos, que causó el colapso de los centros de salud y provocó un número de muertes sin precedentes. En este contexto, la producción destaca el papel activo y solidario que cumplió la iglesia y otras organizaciones de la sociedad civil para hacer frente a esta crisis.

Al término de la proyección hubo un conversatorio en el que participaron no solo Estela Roeder y Alejandro Legaspi, sino también el sacerdote Miguel Fuertes, el vicariato apostólico de Iquitos, y el médico Fernando Carbone, exministro de salud. En este panel, compartieron sus impresiones acerca de lo que significó para ellos formar parte del documental y reflexionaron sobre la importancia de ampliar la discusión de estos episodios tan difíciles.

Sobre la motivación que tuvo para llevar a cabo este proyecto, Estela Roeder explicó: 

“Queremos promover una reflexión y un balance crítico de lo que nos sucedió en esta emergencia global. Las historias y las vivencias cargadas de dolor nos llevaron a construir ese relato social de lo que ocurrió, de cómo lo afrontó la gente y de cuáles fueron las dificultades. Contar estas historias nos brinda la oportunidad de un diálogo social, algo que nos hace mucha falta en este país. Es un aporte a la memoria y a la historia”.

La profesora Roeder también expresó una profunda gratitud hacia sus alumnos, quienes colaboraron con la realización del documental. Ellos la apoyaron con el trabajo de traducción, de transcripción y de edición de los videos.