Estudios culturales y socioculturales

La noción de la cultura, el etnocentrismo y las técnicas argumentativas en la ensayística de Mario Vargas Llosa

La investigación tiene como propósito abordar la noción de cultura y el funcionamiento del etnocentrismo en la ensayística de Mario Vargas Llosa. Para ello, se trata de reconocer el funcionamiento de una visión etnocéntrica de la cultura en La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo, y en La civilización del espectáculo, de Vargas Llosa, textos donde se percibe el empleo de técnicas argumentativas tan propias del género ensayístico como los argumentos casi lógicos basados en la estructura de lo real y los enlaces que la fundamentan.

Creatividad e innovación de los incas como modelo de emprendimiento

Existe una tendencia en las nuevas generaciones para emprender proyectos creativos y de innovación como medio de independencia laboral o éxito profesional; pero hace falta un mecanismo de motivación o modelo autóctono para lograr este propósito. El objetivo principal de este trabajo es identificar los principios creativos o modelos de innovación de la cultura inca que los condujo al desarrollo de un imperio ejemplar.

El Santuario de la Memoria de La Hoyada: proceso de diálogo y participación para la construcción de un espacio de memoria en Ayacucho, Perú

Esta investigación parte de la necesidad y el interés de comprender el proceso de diálogo y participación que se ha iniciado entre las organizaciones de víctimas y de derechos humanos para la construcción del Santuario de la Memoria de La Hoyada, en Ayacucho; la relación con los vecinos del área del santuario; y si la comunicación —entendida como proceso y no solo como herramienta— puede generar consensos o dilucidar discrepancias alrededor del tema.

La triangulación oral: sobre el comer, el beber y el hablar en la cultura peruana

Esta investigación quiere dar cuenta de las vinculaciones que, tácitamente, se establecen entre las prácticas del hablar, el comer y el beber, entendidas como rutinas en las que se inscriben los pobladores de las distintas regiones y sectores del país. Se trata de converger en el examen de una serie de rituales cuya constancia y variación constituyen una rica veta para ser explorada, descrita y dada a conocer. Igualmente nos interesa rescatar el modo en que se actualizan las performances y estrategias de los agentes involucrados.

La resistencia a la modernidad: Informalidad e institucionalidad (primera parte)

A pesar del crecimiento económico sostenido en los últimos 12 años, el Perú enfrenta un serio problema de institucionalidad que se refleja principalmente en el alto nivel de informalidad. El divorcio entre el sistema de reglas y la conducta individual o grupal no es nuevo; sin embargo, antes era fundamentalmente producto de una estructura social desigual que excluía a la mayoría. Ahora se postula más bien que hay un número creciente de pobladores que le temen a la institucionalidad y prefieren mantenerse al margen de ella.

El Perú imaginado: Representaciones de un país en el cine internacional (segunda parte)

En el curso de casi 120 años de historia del cine, el Perú ha generado imágenes fílmicas diversas y hasta contradictorias. Películas de todo el mundo construyeron múltiples representaciones del país y ofrecieron miradas diversas sobre rasgos distintivos, signos particulares o inventaron leyendas y mitologías. Visiones apegadas al exotismo y el miserabilismo, o acaso también a las fantasías aventureras o melodramáticas. Esas representaciones arraigaron hasta encarnar una imagen país en el cine internacional.

Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía peruana del siglo XX: Los casos de César Vallejo, Antonio Cisneros y José Watanabe

La investigación tiene como propósito abordar el estudio del fenómeno de la interculturalidad y del sujeto migrante en la poesía peruana del siglo XX poniendo énfasis en el análisis de la obra poética de César Vallejo, Antonio Cisneros y José Watanabe. Para ello, se trata de reconocer el funcionamiento de una poesía intercultural en Los heraldos negros, Poemas humanos (de Vallejo), Comentarios reales, Crónica del Niño Jesús de Chilca (de Cisneros), El huso de la palabra e Historia natural (de Watanabe). 

Iglesia, esfera pública y Estado en el Perú, 1821-1930

El estudio se desarrolla entre los siglos XIX y XX cuando se gestó, por parte de los políticos y otros grupos sociales, la delimitación de una esfera pública y la construcción de un Estado moderno en el Perú. En ese escenario nuestros políticos y otros actores republicanos – influenciados en su mayor parte por ideas liberales y modernizadoras del siglo XIX- construyen una cierta conciencia de lo público y delimitan lentamente el campo político mientras se va cimentando –no exento de marchas y contra marchas- el Estado moderno. 

Bases teóricas para el estudio de la historia medioambiental en el Perú (segunda parte)

El estudio concluido el año pasado ha permitido reivindicar el aporte de las Humanidades y de la Historia en particular dando densidad temporal a las perspectivas aportadas por las ciencias básicas. La reflexión sobre la disponibilidad de energía en los espacios nacionales es uno de los temas que son parte de aproximaciones más integrales en la reflexión sobre la historia medioambiental. 

Caracterizando la violencia en el Perú: Dinámicas socio-geográficas, victimización y burbuja de inseguridad ciudadana

En el Perú, la violencia ha aumentado. Varios expertos, políticos y funcionarios públicos, además de medios de comunicación, generan y fortalecen esta idea. Pocos la abordan con cifras y menos aún con lectura e interpretación correctas. El punto central y objeto de esta propuesta es que no estamos frente a “una” violencia, sino frente a distintos tipos de violencia, con cierto grado de independencia en su evolución y en los fenómenos sociales, económicos, geográficos y culturales que los originan. Es importante, por tanto, no hablar de violencia como variable general sino de “violencias”.

El Perú imaginado: Representaciones de un país en el cine internacional (primera parte)

En el curso de casi 120 años de historia del cine, el Perú ha generado imágenes fílmicas diversas y hasta contradictorias. Películas de todo el mundo construyeron múltiples representaciones del país y ofrecieron miradas diversas sobre rasgos distintivos, signos particulares o inventaron leyendas y mitologías. Visiones apegadas al exotismo y el miserabilismo, o acaso también a las fantasías aventureras o melodramáticas. Esas representaciones arraigaron hasta encarnar una imagen país en el cine internacional. 

El Tao Te Ching. Propuesta para el siglo XXI

Las traducciones del Tao Te Ching prestan, por lo general, más atención al contenido del texto y descuidan la parte formal, no logrando acercarse certeramente al original, que es, como se sabe, una lengua eminentemente poética. Se trata ahora de realizar una nueva versión y una edición comentada de una obra que, por sus características de “autoayuda”, es hoy más necesaria que nunca. Dicha versión ha de prestar atención tanto a la parte formal o poética como a sus componentes filosóficos.

El turismo y los jóvenes universitarios

Si queremos garantizar el éxito y la visión compartida de futuro en lo que respecta al Turismo, hay que lograr una cultura y conciencia turísticas que, iniciadas en la etapa escolar, se consoliden y materialicen en los años de estudios universitarios. En ello ha de desempeñar un rol importante el Turismo Interno, máxime si se toma en cuenta la riqueza histórica, cultural y paisajística que, en admirable diversidad, ostenta el Perú.

Medios de comunicación escritos y proceso post Comisión de la Verdad y Reconciliación: conflictos y concordancias

Analizar la actitud y la posición adoptadas por un sector de la prensa escrita frente, de un lado, a los problemas derivados del período de violencia política que vivió el Perú entre 1980 y 2000 y, de otro, a las recomendaciones que, teniendo en cuenta el mencionado período, ha efectuado la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), es la meta explícita del presente estudio.

Las Pymes en el campo de la comunicación y el entretenimiento. Estudio del proceso de formación y desarrollo de una promotora de espectáculos chicha

A pesar de las dificultades implicadas en el intento de hacer empresa en el Perú, la idea de embarcarse en el campo de los negocios no amilana a un grueso sector de individuos que arriesgan su capital y talentos personales en el campo, ignoto en muchos de sus aspectos, de la informalidad. La ejecución de este proyecto, que puede servir de complemento al Informe Final del año pasado, pretende estudiar los avatares de esta nueva “casta empresarial”, desarrollando una estrategia de marketing orientada a las empresas encargadas de la promoción de espectáculos chicha.

Los imaginarios sociales de un país en transición. Estudios de sociología e interpretación de la cultura

La ejecución de este proyecto, concebida como una extensión de lo ya trabajado el pasado año (relación de imaginarios sociales e imaginarios cinematográficos), contempla algunas modificaciones temáticas y ciertos reajustes de carácter interpretativo. Las modificaciones pueden verse en los denominados “objetivos específicos”, mientras que los reajustes están relacionados con lo que el autor enuncia como “conclusión del texto final para la publicación”. He aquí los tres objetivos específicos puntualmente enunciados:

Historia de los medios de comunicación en el Perú en el siglo XX (primera parte)

El desarrollo del proyecto, con los mismos derroteros y similar metodología que en 2004, entra ya en su cuarto año consecutivo. Pretende, en términos generales, convertirse en una historia sistemática de los medios de comunicación en el Perú durante el siglo XX, historia de la que sólo existen hasta hoy aproximaciones parciales en relación a ciertos medios o a ciertos aspectos de los mismos.

La filosofía del derecho en América Latina (primera parte)

Entre los logros más importantes de la filosofía latinoamericana se encuentra la filosofía del derecho, acreditada ya por la existencia de algunos trabajos sectoriales sobre ella y, sobre todo, por haber llegado a fundar una orientación propia a nivel mundial: el tridimensionalismo jurídico. También dan fe de ello sus representantes más significativos, todos ellos merecedores del reconocimiento internacional.

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (primera parte)

La investigación pretende reunir y clasificar, tal como se ha hecho ya con Javier Sologuren, la obra literaria de Washington Delgado, obra condenada a la dispersión y al olvido por culpa de la imperfección de nuestro ambiente cultural.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú. Siglos XIX (primera parte)

Puesto que se trata de una continuación de las investigaciones llevadas a cabo en los años 2003-2004, el autor retoma los dos objetivos planteados ya con anterioridad: emprender el rastreo exhaustivo de las manifestaciones sísmicas ocurridas en la historia peruana, consultando la documentación ya publicada; y presentar un estudio de caso (le toca el turno ahora al terremoto de 1828 en Lima).

‘Sin disparar una bala’.- Percepción corriente en la ocupación chilena de Arequipa

Basándose en la “historia de la percepción corriente”, esto es, en el estudio de la mutación de un acontecimiento hasta convertirse en percepción usual de la colectividad, la investigación busca establecer en qué consiste la percepción corriente de la colectividad peruana acerca de la ocupación chilena de Arequipa.

Trayectorias y destinos del maoísmo peruano: radicalismos violentistas y no violentistas (primera parte)

El objetivo general de la presente investigación se centra en el estudio de las trayectorias divergentes de los partidos maoístas peruanos y, más en concreto, de los factores que influyeron en la adopción de sus distintas estrategias y acciones políticas. Ello implicará llevar a cabo un estudio comparativo tanto de los orígenes, ideología y metodología de acción de dichos partidos (Sendero Luminoso y Patria Roja), como de sus trayectorias y destinos en el período que se extiende de 1969 a 1980.

Ecología e historia: sismicidad histórica en el Perú: siglo XIX (1868-1899) (segunda parte)

El autor prosigue aquí, guiándose por una metodología similar a la de sus tres anteriores Proyectos, la tarea de completar un Catálogo Sísmico Histórico debidamente actualizado. Investigado ya lo concerniente a los siglos XVI y XVII (año 2003), al siglo XVIII (año 2004) y a la parte del siglo XIX que transcurre hasta el terremoto de 1868, el más devastador en la historia peruana (año 2005), se busca en el presente trabajo rastrear, ubicar y ordenar todo el material publicado en textos, revistas y periódicos acerca de la actividad sísmica ocurrida en nuestro país desde 1868 hasta 1899.

Trayectorias y destinos del maoísmo peruano: radicalismos violentistas y no violentistas (segunda parte)

El presente estudio, que entra ahora a su segunda etapa de realización, pretende explorar, en perspectiva comparativa, las condiciones de la acción política de los partidos maoístas peruanos a fin de aproximar al lector a la comprensión de las complejas raíces de la violencia política en el país.

El corazón es fuego. Obra completa de Washington Delgado (segunda parte)

El Proyecto, concebido como continuación del realizado el año anterior, está animado en el 2006 por un objetivo concreto: dejar expedita para su publicación la poesía completa y la prosa breve de W. Delgado. La obra poética estará precedida por un “Prólogo” escrito por el investigador y contendrá los poemas éditos y también algunos poemas dispersos e inéditos. Todo ello se cerrará con una extensa entrevista de J. Eslava a W. Delgado, que constituirá el “Epílogo” del Tomo I, titulado El corazón es fuego.

La filosofía del derecho en América Latina (segunda parte)

No existe ningún trabajo sobre el desarrollo de la jusfilosofía latinoamericana que haya podido sustituir satisfactoriamente la obra de Josef L. Kunz: La filosofía del derecho latinoamericana en el siglo XX (Buenos Aires, 1951). El propósito de D. Sobrevilla, en un Proyecto de Investigación que ahora hace referencia al desarrollo de su segunda parte, aspira a cubrir tan significativa carencia.

El juez y la justicia en la narrativa peruana moderna y contemporánea

Sabemos que el juez constituye la figura esencial en la administración de justicia, pero es, a su vez, un personaje desacreditado en dicha tarea, máxime en nuestro medio actual. De ello da cuenta, con abrumadora evidencia, la narrativa nacional. No obstante, también asoma, en el imaginario colectivo de novelas y cuentos, la figura del juez honesto y limpio que llega en ocasiones incluso al romanticismo. Esta investigación se propone testimoniar ambas vertientes literarias.

Los abogados de la Audiencia de Lima: 1771 - 1821

Este Proyecto, que se inscribe dentro del ámbito de laHistoria del Derecho y de la línea de investigación El Derecho y su Contexto, tiene como objetivo hacer un estudio de los orígenes, formación universitaria, desarrollo profesional y vinculaciones sociales de los hombres de toga en el Perú en los últimos años del período virreinal (1771-1821). El período incluye tres hechos fundamentales en la historia del derecho peruano: el declive del poder criollo en la audiencia de Lima (1777), la fundación del Colegio de Abogados de Lima (1804) y la crisis del régimen español en el Perú (1808-1821).

Lima imaginada (primera parte)

La realización de este Proyecto de Investigación fue recomendada hace ya varios años por FELAFACS y el Convenio Andrés Bello, inducidos sin duda por el éxito del libro Imaginarios urbanos del colombiano A. Silva Téllez, que centra su labor en las ciudades de Bogotá y Sao Paulo, texto al que debe añadirse La ciudad de los viajeros de N. García Canclini. Resulta conveniente que aquí también se elabore la obra que corresponde al Perú, máxime si se tiene en cuenta que el trabajo ha sido iniciado ya por C.Castro, con cuya presencia y material acumulado deberá contarse.

Historia de los medios de comunicación en el Perú en el siglo XX (segunda parte)

El objetivo central del Proyecto, cuya ejecución llega ya este año a su tramo final en algunos de sus campos temáticos, radica en la obtención de la mayor información posible acerca de los hechos, circunstancias y productos asociados a la comunicación masiva, así como a su explicación e interpretación correspondientes.

Pages