- English
- Español
“Quechuene alto”, un impulso a la lengua de los incas
El quechua es un idioma vivo, hablado por millones de peruanos. Para darle más difusión en medios de comunicación, Sebastián Navarro, Carolina Valdivia, Johana Esquivel, Adriana Cuya, Gonzalo Silverio, Susan Green y Eiji Fujii, estudiantes de Comunicación de la Universidad de Lima, decidieron emprender el proyecto “Quechuene alto”, y traducir a la lengua de los incas canciones de reconocidos artistas contemporáneos, y hacerlas virales. Para conseguirlo, ellos cuentan con el apoyo del Colectivo Quechua Central y de influencers locales.
¿Podrían explicar en qué consiste su proyecto?
Sebastián: Estamos desarrollando la campaña “Quechuene alto”, que busca promover el uso del quechua en el país. Es para el curso Marketing Digital de la Facultad de Comunicación. Nos hemos aliado con el Colectivo Quechua Central, una comunidad bastante grande de personas que hablan este idioma y buscan impulsar su uso. Vamos a preparar contenidos para redes sociales como TikTok y sobre todo Instagram. La idea es usar música para comunicar la importancia del quechua. Traduciremos canciones muy populares que luego serán difundidas por algunos influencers a quienes estamos contactando. La idea es que estas publicaciones se hagan virales.
Gonzalo: Esperamos darle un nuevo impulso al quechua, que no se sienta como algo antiguo y rural. Queremos cambiar esos estereotipos.
Johanna: Quisiéramos que el quechua se vuelva tendencia en el país. Pero no pretendemos cambiar la situación de un momento al otro. Solo es una manera de comenzar, de a pocos. Creo que es una buena idea, ya que, si podemos aprender inglés, alemán, portugués o francés, ¿por qué no quechua?
Susan: Considero que a través de la música se pueden conseguir grandes cambios. Esto no se va a quedar simplemente como una campaña, podemos trascender. El idioma quechua se está perdiendo, algunas palabras se están extinguiendo, pero, mediante esta campaña, podemos crear grandes lazos con un idioma ancestral peruano y con nuestra cultura peruana.
¿Qué influencers los van a ayudar?
Susan: Los que tenemos confirmados hasta el momento son Tony Súcar, Andrea Luna, Antonio Tafur, Valkiria Aragón, Handa Music y Milena Warthon.
Carolina: Hemos hecho un spot con todos los influencers, invitando a que se unan a la campaña.
Sebastián: Hemos grabado las canciones en un estudio profesional. Al final, nos hemos quedado con dos canciones: “Saca las manos” de Eva Ayllón y “Warmisitay” de Milena Warthon. Por su parte, Susan ha grabado un trend de TikTok, que se ha publicado en el TikTok del Colectivo Quechua.
¿Quién realizará las traducciones de las canciones?
Gonzalo: Las realizarán los representantes de la organización con la que nos hemos aliado. Se trata de canciones contemporáneas muy populares.
¿Cuáles fueron las razones para escoger esta problemática?
Sebastián: El quechua es un idioma de base oral, por lo que escribirlo resulta un poco complicado, y enseñarlo también. Además, hay diferentes tipos de quechua y las reglas no están bien establecidas en el lenguaje escrito. Por eso nosotros estamos enfocando su aprendizaje por el lado de la música, que es un idioma universal. Nuestro objetivo es que el quechua suene alto y que nuevamente sea un orgullo para el país.
Adriana: Pretendemos que se introduzca poco a poco al uso cotidiano, como ha pasado con el inglés. Algunas palabras pueden formar parte de las conversaciones y, de esta manera, despertar la curiosidad de los jóvenes, que digan: “Hoy aprendí una palabra, creo que puedo aprender un poco más”, y se den cuenta de que el quechua es un idioma que nos representa como sociedad, que deberíamos utilizarlo más, no solo para revalorizarlo, sino para impulsar su uso. Por ejemplo, si voy a recorrer mi país, me encantaría socializar con las personas de las comunidades e ir aprendiendo a comunicarme en su idioma. Eso sería muy enriquecedor para todos.
¿Cómo se han dividido el trabajo con el Colectivo Quechua Central?
Sebastián: Ellos se van a encargar de hacer las traducciones. Cuentan con artistas dentro de su organización, que pueden grabar la música. Nosotros vamos a implementar y apoyar en la administración de sus redes sociales durante el tiempo de la campaña. También nos encargaremos de mejorar su identidad visual en redes. Trabajaremos juntos para generar más contenido.
Carolina: Nos vamos a enfocar principalmente en la estrategia digital, para hacer virales los temas musicales.
Adriana: La grabación del audio se realizará de manera profesional, en un estudio. Uno de los integrantes de nuestro grupo está viendo esa posibilidad. La idea es tener un audio de buena calidad.
¿Qué plazos manejan para hacer este trabajo?
Adriana: Esta semana tendríamos que enfocarnos en la grabación del audio, para luego comunicarnos con los influencers que han confirmado su participación.
¿Qué les han comentado sus compañeros del curso sobre este proyecto?
Gonzalo: Cuando lo comenté, me dijeron que era una iniciativa bastante buena. Incluso el profesor nos dijo que esta es una problemática que nadie ha abordado y que por eso mismo iba a ser un reto. Quería ver cómo lo íbamos a hacer. Ahora ya estamos encaminados, tenemos todo más claro.
Carolina: Estamos entusiasmados. Nuestra meta es alcanzar bastante público, hacer que el quechua se vuelva viral, lograr que poco a poco todos lo vayan aprendiendo.
¿Alguno de ustedes tiene una relación directa con el quechua, como algún familiar o amigo que lo hable?
Adriana: Yo tengo una tía que aprendió el idioma. A largo plazo, le resultó muy fructífero para hacer sus investigaciones, porque ella misma podía comunicarse con los pobladores de diferentes comunidades y conseguir más información.
¿Ustedes, como grupo, ya habían trabajado juntos antes?
Adriana: Es la primera vez. Habíamos tenido clases virtuales durante la pandemia y sabíamos nuestros nombres porque habíamos coincidido en otros cursos, pero es la primera vez que nos juntamos de manera presencial y que hacemos algo así.
Carolina: Hemos presentado trabajos pequeños dentro del curso, con el mismo grupo, pero no un trabajo final.
Aparte de su proyecto, ¿cómo se sienten ahora que han retornado a la presencialidad?
Gonzalo: Estamos llevando bastantes cursos y talleres, recuperando lo que en la virtualidad era más teoría.
Sebastián: Considero que nos ayuda mucho el acercamiento presencial que tenemos con el profesor y nuestros compañeros en el aula. Después de realizar muchas actividades, exposiciones y prácticas de casos, hemos mejorado en muchos puntos que no se manejaban de igual manera en la virtualidad, como exponer en público, llegar a las personas, captar la atención y esas cosas.
Adriana: A mí me resultó muy emocionante regresar a la presencialidad, porque todo lo que aprendí en la virtualidad ahora lo puedo poner en práctica. Estar frente a frente con los compañeros y ver que cada uno aporta ideas nos beneficia a todos.
¿Qué les gusta de estudiar en la Universidad de Lima?
Adriana: Yo siento que estoy en la mejor Facultad de Comunicación del país. Me encantan todas las herramientas que nos brinda la Universidad para realizarnos en nuestra carrera. Nos prepara muy bien y es un gran soporte, no solo ahora, sino también al egresar, con las conferencias y charlas que organiza. De una u otra manera la Ulima está a lo largo de toda nuestra preparación, y eso me gusta.
Sebastián: Aparte de la calidad de las clases y de los profesores, creo que las actividades extraacadémicas que nos ofrece la Universidad son un gran complemento para que podamos ver las cosas desde otras perspectivas.
Gonzalo: Para mí, la Carrera es increíble y también todas las herramientas que nos brinda, como las charlas, que son inspiradoras y nos orientan mucho. Con el tiempo, nos vamos formando, construyendo, y la Universidad nos da lo que necesitamos para hacerlo.
Johanna: Las herramientas que nos brinda la Ulima son muy buenas y nos ayudan a aprender. Los profesores son de primer nivel y el campus es excelente. Ahora están modernizándolo y hay más espacios para compartir. Todo eso me hace sentir bien.
Carolina: Todas las charlas de marketing, de comunicación corporativa y de las distintas áreas de la comunicación son información adicional que nos brinda nuevas perspectivas. La Universidad nos ayuda también con las prácticas laborales y con los equipos que nos proporciona, que son de última tecnología. El método de enseñanza es una combinación entre lo práctico y lo teórico, y eso nos gusta y nos enriquece.
Susan: A mí me encanta la Universidad. Yo iba a estudiar en otra casa de estudios, pero cuando me tocó hacer la visita a la Ulima, decidí estudiar ahí, sin dudarlo. No me equivoqué al tomar esa decisión. En Comunicación nos dan las mejores herramientas para ejercer la carrera.