- English
- Español
Biorrefinerías son utilizadas para transformar desechos de la industria langostinera
El miércoles 27 de abril, la Carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Lima realizó la actividad “Economía circular y suprarreciclaje. Potencial del enfoque de biorrefinerías aplicado a la industria langostinera del Perú”, como parte de su serie de conferencias Miércoles de Ingeniería.
Javier Quino Favero, Ph. D. en Ingeniería Ambiental por la Universidad Nacional Agraria La Molina y máster en Microbiología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, fue el expositor invitado, quien habló de cómo los residuos de algunas actividades productivas –en este caso, la industria langostinera– pueden ser transformados en productos con mayor valor, generando de esta manera un doble impacto: no solo se preserva el medio ambiente, sino que además se genera un ingreso.
El expositor señaló que en las biorrefinerías se busca imitar el manejo de materiales de la naturaleza, es decir, los procesos metabólicos del mundo natural, para aprovechar los residuos y convertirlos en nuevos productos.
Así, en el caso de la industria langostinera peruana (cuyo 60 por ciento se extrae de la actividad acuícola y solo 40 por ciento de la extractiva), se puede extraer proteínas del cefalotórax del langostino, para utilizarlas como fertilizantes o para la alimentación animal; quitina, para productos químicos ricos en nitrógeno para la industria farmacéutica, cosméticos, textiles, tratamiento de agua, productos de limpieza doméstica y polímeros; y astaxantina, para la industria acuícola y farmacéutica.
Finalmente, el ponente apuntó que, aunque los términos “economía circular” y “sostenibilidad” han sido aceptados por la academia, sus similitudes y diferencias aún son ambiguas. Además, resaltó que toda industria tiene corrientes residuales que, potencialmente, son una fuente de nuevos procesos productivos.