- English
- Español
Nueva visión mundial de la tributación
La Maestría en Tributación y Política Fiscal (MTPF) de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima realizó, del 29 al 31 de octubre, el II Seminario de Tributación Internacional, que en la presente edición trató, de forma virtual, el tema “Casuística tributaria nacional e internacional en un contexto de cambios”, y que congregó a expertos de las finanzas de todo el planeta. Los ponentes expusieron sobre temas relacionados con la actualidad de la fiscalidad internacional, tributación de la economía digital, casuística internacional sobre precios de transferencia, enajenación indirecta de acciones y la cláusula antielusiva general.
Zully Chevarría Arrieta, directora de la MTPF, moderó el evento y presentó a los ponentes. Durante la primera parte del seminario, dedicada a enajenación indirecta de acciones, Javier Sáenz de Olazagoitia, de la Universidad de Navarra (España), expuso sobre “Una mirada internacional atendiendo a los desarrollos legislativos comparados y la guía práctica sobre enajenación indirecta de acciones emitida por la plataforma de colaboración internacional en materia tributaria”, mientras que Jesús Bravo, director de Transfer Pricing Coca-Cola European Partners, se ocupó de dos ponencias: “Propuesta de la OCDE sobre la tributación de la economía digital y los criterios de conexión (pilar 2) y efectos prácticos de la propuesta de la OCDE” y “Servicios intragrupo, test del beneficio, actividades del accionista, servicios duplicados y beneficios incidentales. Prueba sobre valoración de prestaciones”, durante la parte dedicada a los nuevos alcances de los criterios de conexión basados en casos dependientes de la tecnología.
A continuación, Walker Villanueva, máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Navarra, España, y docente de la MTPF, habló sobre “El caso peruano en la prestación de servicios por capacidad satelital”.
Por su parte, Silvia Muñoz Salgado, socia en Gálvez & Dolorier Abogados y docente de la Universidad de Lima, estuvo a cargo de la ponencia “Perspectiva peruana y problemática de la enajenación indirecta de acciones”, mientras que el doctor Enrique Pintado Espinoza, máster en Políticas Públicas por KDI School of Public Policy and Management de Corea del Sur y docente de la MTPF, habló sobre “Los nuevos criterios de conexión en el Perú a propósito de la propuesta sobre economía digital”.
La segunda jornada trató sobre la cláusula antielusiva general, discrepancias en el valor de mercado y precios de transferencia. En ella, Mirna Screpante, de la Vienna University of Economics and Business WU (Austria), estuvo a cargo de la exposición “Delimitación precisa de la transacción, racionalidad comercial, desconocimiento y recaracterización según las guías de precios de transferencia de 2017 y la cláusula antielusiva general”; mientras que Ricardo García Antón, de la Tilburg University (Países Bajos), expuso sobre las “Operaciones financieras intragrupo y la racionalidad comercial, desconocimiento y recaracterización”. Por su parte, Esperanza Buitrago, de la Maastricht University (Países Bajos), se encargó de la ponencia “Nuevos criterios de conexión del impuesto a la renta: el tratamiento de patent boxes y operaciones de la economía digital (pilar 1)”.
Cerraron la jornada los profesores de nuestra Casa de Estudios César Gamba –doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España–, nuevamente Silvia Muñoz Salgado, y Juan Carlos Vidal, quienes se encargaron de la “Cláusula antielusiva general”, las “Operaciones financieras vinculadas de garantía explícitas y respaldo implícito: perspectiva peruana y problemática” y los “Precios de transferencia ante la coyuntura de la COVID-19”, respectivamente.
El último día se abordaron los temas relacionados con la aplicación de convenios para evitar la doble imposición. Mirna Screpante, Esperanza Buitrago y Ricardo García Antón estuvieron a cargo de su segunda ponencia: “Deducción de gastos administrativos en el establecimiento permanente y otros temas relacionados”, “Rentas presuntas, ficciones domésticas y aplicación de CDI” y “Modelo del convenio multilateral y el test del propósito principal”, respectivamente.
Finalmente, José Manuel Almudí, director de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid (España), abordó el tema “Convenios para evitar la doble imposición y procedimientos de solución de controversias, acuerdo mutuo y arbitraje”; Luís Flávio Neto, docente de la Universidad de São Paulo (Brasil), expuso sobre las “Controversias interpretativas sobre aplicación de CDI en Brasil y países de la región”; Silvia Muñoz Salgado trató la “Problemática originada por las operaciones de economía digital y efectos en los CDI”; y Mónica Byrne, de la Universidad de Lima, cerró las exposiciones con el tema “Efectos para el Perú de la Convención Multilateral (MLI)”.