Economía

El rol de la inteligencia de mercados en la toma de decisiones gerenciales en el Perú (segunda parte)

La revisión de la literatura nacional refleja muy poco esfuerzo en documentar el desarrollo y la implementación de programas de inteligencia de mercados internacionales en las empresas como una herramienta de gestión para tomar mejores decisiones gerenciales operacionales y estratégicas que las hagan más competitivas en un mercado globalizado. El presente estudio brindará mayor información sobre cómo se han ejecutado estos programas en las empresas peruanas y explorará los efectos del grado de implementación en su desempeño.

Impacto de estrategias de inversión en el retorno de los portafolios: el caso de las AFP y los fondos mutuos en el Perú

La literatura financiera moderna ha concluido en diversos estudios que la aplicación de estrategias de inversión pasiva (o indexada al mercado) logra obtener rendimientos de largo plazo en promedio 10 % superiores a aquellas estrategias más activas, intensivas en investigación y análisis. Ello ha motivado un cambio en las estrategias de inversión de un gran número de fondos de inversión a nivel internacional.

Aplicación de las NIIF en el sector agrícola y su impacto en la tributación

A partir del año 2011, con la dación de la Ley 29270, se hicieron más evidentes las diferencias entre las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas tributarias peruanas. Si bien esta problemática es transversal a toda actividad económica, es particularmente compleja en algunos sectores, tales como el sector agrícola.

La economía mundial, el equilibrio fiscal en el Estado peruano y la presión sobre los recursos naturales: el caso del cobre

El cobre conecta la economía peruana con el resto del mundo, ya que mientras su extracción es local su consumo se realiza en mayor medida fuera del país. Y su precio internacional se ve afectado por los sectores que lo consumen en los principales países compradores del metal.

Evaluación econométrica del impacto del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) sobre la seguridad ciudadana y la economía familiar

la reforma penal con la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, instaurando procesos judiciales orales, rápidos y poco burocráticos. En el caso peruano se tomó a la seguridad ciudadana como uno de los objetivos del NCPP. Poco se ha hablado, sin embargo, de otros efectos que deberían aparecer como consecuencia de un mayor control y sanción de la delincuencia. Entre estos, consideramos que el efecto sobre la economía familiar es el más importante.

El rol de la inteligencia de mercados en la toma de decisiones gerenciales en el Perú (primera parte)

Para que una empresa sea competitiva en una economía globalizada requiere que se recolecte información de mercado relevante que sea debidamente analizada - inteligencia de mercado – para tomar decisiones operacionales y estratégicas oportunas y eficaces. 

Sin embargo, no existe mayor evidencia de cómo estos programas son implementados en las empresas en el Perú. El presente estudio brindará mayor información sobre cómo estos programas están implementados en las empresas peruanas y explorará los efectos de su implementación en el desempeño de las mismas. 

Transferencias fiscales en el Perú: Efectos sobre el desempeño y sostenibilidad fiscal de los gobiernos subnacionales (primera parte)

La investigación se propone evaluar la estructura actual de las transferencias fiscales a los gobiernos Regionales en el Perú entre los años 2003 y 2012, agrupar y caracterizar a dichos gobiernos en función de diversos indicadores fiscales y sociales, verificando el impacto que dichas transferencias tienen en la sostenibilidad de las cuentas fiscales y realizar una propuesta que mejore la estructura actual de transferencias fiscales.

Matemática aplicada a los negocios: Un libro de texto

En los últimos años, los mercados financieros de capitales y derivados han experimentado un enorme auge y se han convertido en una de las industrias de mayor crecimiento y prosperidad. Esto ha impulsado el estudio riguroso de estos mercados y sus fenómenos subyacentes mediante modelos matemáticos. Uno de los problemas más celebrados en las finanzas modernas es el pricing o valoración de los diversos productos financieros: futuros, derivados, opciones, swaps, etcétera.

La creación de valor empresarial y los retornos del mercado accionario peruano en los años 2000-2013

El presente estudio busca abordar este problema a través de un enfoque cuantitativo, tomando como referencia los artículos publicados por de Shrieves y Wachowicz (2001), Copeland (2002), Damodaran (2003), Abate, Grant y Stewart (2004), quienes realizan este análisis en mercados desarrollados. Sin embargo, la investigación buscará trascender dichos documentos propugnando ampliar los conceptos planteados y adaptándolos a las características de las empresas peruanas.

Caracterizando la violencia en el Perú: Dinámicas socio-geográficas, victimización y burbuja de inseguridad ciudadana

En el Perú, la violencia ha aumentado. Varios expertos, políticos y funcionarios públicos, además de medios de comunicación, generan y fortalecen esta idea. Pocos la abordan con cifras y menos aún con lectura e interpretación correctas. El punto central y objeto de esta propuesta es que no estamos frente a “una” violencia, sino frente a distintos tipos de violencia, con cierto grado de independencia en su evolución y en los fenómenos sociales, económicos, geográficos y culturales que los originan. Es importante, por tanto, no hablar de violencia como variable general sino de “violencias”.

¿A menor pobreza, menor desigualdad? Un análisis no-estacionario sobre la relación entre la pobreza y desigualdad distributiva en el Perú (segunda parte)

El proyecto inicial, realizado en el 2013, ha generado una fotografía a nivel nacional y un diagnóstico general de los impactos de las desigualdades regionales en la disminución heterogénea de la pobreza en el contexto del crecimiento económico peruano de la última década. Este es un buen punto de partida para, en una segunda etapa, focalizar el análisis en un grupo de zonas específicas del país que ameriten una mirada más cuidadosa.

Sistemas de pensiones: consideraciones teóricas

Es innegable que la problemática actual de los sistemas de pensiones ocupa un lugar privilegiado en la preocupación de los principales estamentos de la sociedad, máxime si se considera que los sistemas tradicionales de pensiones se encuentran atravesando dificultades de viabilidad financiera y cuestionamientos relativos a su equidad y eficiencia.

Infraestructura vial y desarrollo socioeconómico en el Perú: alternativas de inversión 2000 – 2008

Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el papel de las inversiones en infraestructura vial en el desarrollo socioeconómico peruano, analizando las alternativas para la movilización de recursos públicos y privados en los próximos años. Se espera, de este modo, -tomando como referencia experiencias internacionales comparadas y la posibilidad de inversión extranjera directa, así como de capitales nacionales-reducir la brecha de inversión vial, la cual ejerce un impacto decisivo sobre la capacidad de crecimiento de la agroexportación y del turismo.

Estudio integral sobre el efecto de las emisiones en el sector de producción secundaria de metales (Protocolo de Kyoto)

El Protocolo de Kyoto, suscrito el 10 de diciembre de 1997, se propuso un objetivo central: que en el período 2008-2012 los países industrializados reduzcan -en un 5.2% con respecto a 1990- las emisiones colectivas de gases que causan el denominado “efecto invernadero”, efecto al que se atribuye, al menos en parte, el aumento de temperatura en el planeta.

Benchmarking de los procesos de promoción de inversiones en infraestructura vial en Latinoamérica y propuesta de promoción para el Perú

Se trata de un estudio que permitirá estructurar una propuesta de promoción de inversiones en proyectos de infraestructura vial a través de la identificación y análisis de las inversiones ya ejecutadas. Ello implicará, tomando en consideración la experiencia lograda en otros países latinoamericanos y en el mismo Perú, una evaluación de sus ventajas.

Agrobanco: el fracaso de una ilusión

La necesidad de crear un Banco especializado que atendiera las necesidades financieras del sector agropecuario fue un punto en el que coincidieron A. Toledo y A. García en las elecciones presidenciales del 2001. Efectivamente, el 7 de diciembre del mismo año el gobierno actual promulgó la Ley 27301 de creación del Banco Agropecuario, más conocido como AGROBANCO. Recibido con ilusión y colocando en él expectativas justificadas, la frustración se ha apoderado actualmente de los productores y los agentes interesados en el desarrollo del agro peruano.

Sistema privado de pensiones en América del Sur. Análisis comparativo

Es probable que la reforma política más gravitante que ha acontecido en América Latina durante el último cuarto de siglo sea, en tanto que reforma estructural, la referida a la sustitución total o parcial de los Sistemas Públicos de Pensiones por el Sistema Privado de Pensiones. Ahora bien, como dicha reforma muestra ya un suficiente marco cronológico de ejecución, sus bondades, limitaciones y eventuales fallos de diseño se prestan a una evaluación fundamentada en testimonios empíricos y, por lo tanto, son susceptibles de contrastación.

El crecimiento económico en el Perú y el rol del sistema bancario: un análisis del período 1990- 2005

El objetivo principal del presente Proyecto, centrado en el análisis del sistema bancario, es evaluar su importancia en el crecimiento económico del Perú durante el período comprendido entre 1990 y 2005, incidiendo en dos aspectos fundamentales de dicho sistema: su rol de agente canalizador de recursos hacia el sector productivo y su impacto en la actividad económica agregada.

Limitaciones institucionales para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (PYME): el caso de la industria manufacturera de calzado del distrito de Villa El Salvador

La investigación tiene como objetivo estudiar la forma en que las instituciones limitan el desarrollo de la PYME manufacturera de calzado del distrito de Villa el Salvador, industria con gran potencial y que forma parte del plan integral de desarrollo del mencionado municipio. La hipótesis fundamental del trabajo es que el desarrollo de estas empresas está limitado por la existencia de elevados costos de transacción, los cuales dependen, a su vez, de la existencia de una matriz institucional inadecuada.

Un modelo de gestión de responsabilidad social para optimizar la competitividad de las PYMES de la industria textil de Lima Metropolitana

El problema principal de la investigación se mueve en torno al interrogante: ¿existe un modelo de responsabilidad social (RSE) que permita optimizar la competitividad de las pymes de la industria textil de Lima Metropolitana? La hipótesis general planteada por la autora contiene una respuesta afirmativa que se fundamenta en tres hipótesis secundarias: 1. Mediante un modelo de gestión de responsabilidad social (RSE) se logrará optimizar la cadena productiva de dichas empresas. 2. A través de su adecuación a las normas AA1000 y SA8000 se optimizará su competitividad.

Análisis comparativo de la situación actual de las microfinanzas en el Perú y en las economías desarrolladas. ¿En qué parte del camino nos encontramos?

El desarrollo de este proyecto complementará los resultados obtenidos en la investigación realizada durante el año 2007. Mientras allí se abordó el desarrollo de las microfinanzas en su vinculación con las alternativas de financiamiento de las pymes, ahora el objetivo principal estriba en analizar el desempeño de las microfinanzas en el país cotejándolo con el de una muestra de países desarrollados y no desarrollados, incluyendo en estos últimos a los que enfrentan un escenario más agudo de pobreza que el nuestro.

Inserción del sector rural en el Perú dentro del marco del acuerdo de promoción comercial Perú-Estados Unidos (TLC)

La meta de la investigación consiste en medir el efecto del acuerdo de promoción comercial Perú–Estados Unidos (TLC) en la reducción de la pobreza rural del país mediante la variación del ingreso familiar en la producción agrícola, específicamente en la llamada pequeña producción (la que considera a los propietarios de menos de 20 hectáreas). Ella compromete a más de más de la mitad de la producción que se destina al mercado externo y, por si ello fuera poco, abarca al 92% del total de productores agrícolas del país.

Una aproximación al tratamiento económico del impuesto al valor agregado aplicado a los servicios financieros en el Perú

Dos son los aspectos del tratamiento económico del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que la investigación se propone evaluar. En primer término, se trata de recopilar y contrastar las posiciones teóricas que sirven de base a los diversos tratamientos aplicados al sistema financiero, especialmente en lo relacionado con el IVA; y, en segundo lugar, efectuar una descripción de la práctica internacional actual del IVA comparándola, en lo concerniente a su enlace con los servicios financieros, con la que se lleva a cabo en nuestro país.

Cobertura del sistema privado de pensiones en Lima Metropolitana

Los trabajos acerca de la baja cobertura del sistema privado de pensiones se han limitado, en la mayor parte de los casos, a establecer cierta correlación entre la informalidad del mercado laboral y los niveles de cobertura provisional. No han abordado, empero, el problema sirviéndose de la puesta en juego de fuentes primarias de información recabadas directamente de los implicados, lo cual ha 

El desarrollo de las microfinanzas en el Perú: un análisis de las alternativas de financiamiento de las Pymes

El desarrollo de las microfinanzas en el Perú ha significado poder acceder al crédito por parte de las pequeñas y microempresas, las cuales concentran en la actualidad el 98% de las empresas formales y el 77% de la mano de obra. Hasta inicio de los 90 el financiamiento obtenido procedía mayoritariamente del sector informal, pero hoy las alternativas de crédito se han diversificado

Microempresas y microfinanzas en el Perú: una perspectiva teórico conceptual para su estudio

Proponer un marco de referencia que, desde una perspectiva teórico-conceptual, resulte adecuado para el estudio de la dinámica de la microempresa en tanto que ente productivo, es el objetivo central de la investigación.

Elementos constitutivos del consumo en las principales regiones del Perú (primera parte)

El objetivo del estudio es identificar la oportunidad de la aparición de los elementos constitutivos del consumo en tres de las principales regiones del país, así como caracterizar los rasgos principales de dicho desarrollo considerando que el consumo debe ser resultado de una economía de mercado y de una sociedad de derecho inclusiva con reconocimiento de los derechos de sus ciudadanos e instituciones sanas que coadyuven a ello.

Estudio e identificación de clusters exportadores regionales del norte

Se plantea identificar y analizar clusters y nuevos emprendimientos innovadores orientados al mercado global en cinco regiones del norte del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca y en sus principales corredores económicos, para contribuir a mejorar la competitividad y el intercambio comercial del país durante los Acuerdos Comerciales suscritos por el país en los últimos años.

Consecuencias económicas de la erradicación de la actividad minera en el Perú

El proyecto busca aportar al debate nacional sobre la minería en el Perú. El análisis que se realizará será fundamentalmente económico y se centrará en preguntarse sobre la verdadera importancia de la actividad minera en el país, con ejercicios de simulación en los cuales se buscará medir el impacto en la simulación de la disminución de la actividad minera de la economía nacional y sus efectos en el producto, empleo, inflación, cuentas externas, ingresos, entre otras variables.

Fundamentos de inversión en renta variable

En el libro que se propone sobre fundamentos de inversión en renta variable se hará una revisión de la literatura moderna relacionada con las inversiones en acciones y se expondrán casos aplicados al mercado de renta variable peruano. Así, los estudiantes, inversionistas y analistas no solo contarán con un texto que recopile la literatura pertinente, además dispondrán de una herramienta que les permitirá aplicar los conceptos a su propia realidad.

Pages