12 de Marzo de 2024

Diálogos entre distintas culturas en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe

La rigurosidad metodológica y los enfoques creativos de Camilo Fernández Cozman, docente e investigador de la Universidad de Lima, destacan en la segunda edición de Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe, publicada por nuestro Fondo Editorial. En el libro, el académico propone análisis novedosos y aborda los diálogos entre sujetos de diferentes culturas que tienen lugar en estas expresiones literarias. Conversamos con Fernández Cozman sobre esta obra.

¿Qué le atrae de la poesía intercultural?
El concepto de interculturalidad se ha empleado en varios campos, como la educación. Por eso, se habla de educación intercultural bilingüe. Sin embargo, dicha noción no se ha aplicado suficientemente en el análisis literario. Mi propósito es hablar de una poesía intercultural que abre la posibilidad de diálogo ―no exento de conflicto― entre sujetos de distintas culturas. En la poesía de Vallejo, se evidencia un diálogo entre las culturas occidentales y las andinas, en poemas como “Idilio muerto” o “Telúrica y magnética”.

¿Qué posibilidades de investigación le brinda la poesía intercultural?
Pienso que esta poesía trabaja en cuatro niveles: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. En el plano de la lengua, Vallejo reconstruye la oralidad cotidiana en la escritura y emplea un castellano andino. Asimismo, él deforma el soneto modernista en “Idilio muerto” a través del uso del verso endecasílabo (de 11 sílabas) en una secuencia de empleo de los versos alejandrinos (14 sílabas) y de los heptasílabos (7 sílabas). Además, utiliza el campo figurativo de la antítesis para oponer dos elementos: la andina Rita y Bizancio, que es una metáfora de la urbe moderna. Finalmente, en el nivel de la cosmovisión, aparece la figura del sujeto migrante que se desplaza del mundo andino a la ciudad moderna.

La principal hipótesis del libro es que se manifiestan la interculturalidad y el sujeto migrante en la poesía de César Vallejo, Antonio Cisneros y José Watanabe. ¿Cuáles son los principales hallazgos y resultados de su estudio?
En la obra de Vallejo, existe una universalización de lo andino en “Telúrica y magnética”. En la poesía de Antonio Cisneros, hay una revaloración del discurso del afroperuano en “Comentarios reales” y de la memoria fragmentada del sujeto migrante en “El libro de Dios y de los húngaros”. En la obra de Watanabe, resalta el diálogo fructífero entre las culturas occidentales y la japonesa a través del empleo del haiku como forma estrófica, y se evidencia una visión del mundo heredera del pensamiento mítico de Laredo (Trujillo), que es el lugar donde nació.

¿Qué razones lo motivaron a enfocarse en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe?
Son tres poetas fundadores de la tradición poética peruana. Vallejo es un vanguardista nato; Cisneros, un poeta desmitificador de los ideales de la modernidad; y Watanabe, un autor que cuestiona el saber científico occidental representado en los médicos. Constituyen tres piedras angulares de nuestra literatura.