Instituto de Investigación Científica

Nuevos lenguajes de comunicación: estética del software y de las interfaces (primera parte)

  • Autor: 
    Umberto Roncoroni Osio
  • Línea de Investigación: 
  • Año: 
    2007
  • Facultad: 
  • Sumilla: 
    Las nuevas formas de comunicar (páginas web, blogs, wikipedias, etc.) involucran, de una u otra manera, al software en dimensiones o “capas” diferentes que no son solamente instrumentales, sino culturales e ideológicas. Ahora bien, la dimensión estética de estas modalidades comunicativas se encuentra en las interfaces y en el diseño de las aplicaciones, de ahí que el software deba ser valorado e investigado en sus características de texto, de legibilidad y de documentación.  Se trata de aspectos que requieren un análisis interdisciplinario que entrelace el conocimiento informático con el estético y el filosófico, no olvidando tampoco que el software es un medio por el que se transmiten ideologías y conocimientos, constituyéndose, de hecho, en un instrumento de poder. Este aspecto es particularmente relevante porque crea jerarquías (visibles unas veces, sutiles otras) entre quien produce tecnología y quien la importa o piratea,  Cinco son los objetivos que el autor se propone lograr mediante la ejecución de un proyecto ambicioso y ramificado, que incluye los temas estéticos de las simulaciones para analizar el software y las interfaces como lenguajes y medios de comunicación:  1.-Desarrollar un análisis teórico sobre los aspectos comunicacionales del software y de las interfaces.  2.-Encontrar los fundamentos de la estética del software.  3.-Comprender los nuevos medios de comunicación digital.  4.-Promover la creación de tecnología en lugar del consumo de piratería.  5.-Proporcionar una guía crítica y metodológica a las herramientas digitales en la comunicación, en el arte y en la pedagogía, tomando en cuenta, como marco teórico general, la relación entre la globalización y la historia y cultura nacionales. 
  • Palabras Clave: 
    comunicación, lenguaje, estética, software, investigaciones, Universidad de Lima