31 of May of 2024

Logística en la industria de energía renovable

Motivada por crecer personal y profesionalmente, Claudia Lescano decidió viajar a España para estudiar una maestría, después de haber trabajado cuatro años y medio en el Perú, en Alicorp. Una vez en Madrid, consiguió empleo en Siemens Gamesa y, al año siguiente, se trasladó a la sede de Alemania, donde hoy se desempeña como Supply Chain Manager.

Desde que terminó sus estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, cada paso que ha dado Claudia, desde la elección de estudiar en el extranjero hasta su posición actual en Alemania, ha sido una lección de adaptabilidad y crecimiento personal.

¿Podrías hacer un breve resumen de tu llegada a Europa y de lo que hacías antes de viajar?
Antes de venir a Europa me cuestioné muchas cosas, porque tenía un buen trabajo, pero también quería hacer un cambio en mi vida, seguir mis estudios y crecer profesionalmente. Así que empecé a investigar las posibilidades de estudiar en el extranjero. Finalmente, decidí seguir un MBA en la Escuela de Negocios EAE, en España. Viví dos años en ese país, el primer año estudié y el segundo trabajé en Siemens en Madrid. Luego, fui contratada por Siemens Alemania. Todo esto ocurrió después de trabajar por cuatro años y medio en Alicorp en el Perú, en el liderazgo de equipos multifuncionales y a punto de ascender en la empresa.

Si miras hacia atrás, ¿cómo te sientes por la decisión tomada?
Me siento muy bien. He tenido un crecimiento exponencial al salir de mi zona de confort y he pasado por un proceso de aprendizaje que incluye una forma de pensar, de relacionarme con personas de otras culturas y, sobre todo, de asumir las cosas con mucha humildad, porque pasé de tener una carrera en mi país a empezar desde cero en otro lugar. Fue un proceso con todos sus retos, pero muy enriquecedor, que me ha dado la posibilidad de tener un buen puesto en Alemania, donde hoy aplico todo el conocimiento adquirido.

¿Cuál es tu posición actual y cuáles son tus responsabilidades?
Actualmente, soy Supply Chain Manager en Siemens Gamesa. Me encuentro en una planta en la que se fabrican turbinas de viento para energía renovable en el mar. Mi responsabilidad abarca todos los commodities. Una turbina de viento tiene básicamente tres componentes: la nacelle, donde se encuentra el motor y, en general, el sistema generador de electricidad; el poste gigante que la sostiene, y las aspas. Como Supply Chain Manager, me ocupo del abastecimiento y coordino con proveedores y plantas para temas relacionados con los commodities. La planta en la que trabajo es la más grande de Siemens Gamesa. Tenemos otras plantas en España, Dinamarca, Taiwán y Francia. Este es un entorno bastante internacional. Dado que la turbina de viento se divide en tres partes, cada parte tiene una planta específica. Donde yo trabajo actualmente, en Alemania, tenemos la nacelle, es decir, la ingeniería de la turbina de viento.

¿Cuándo estabas en España también trabajabas en una planta?
Vivía en Madrid, pero viajaba mucho al norte del país, ya que la planta estaba en otra ciudad. Durante aproximadamente tres meses, viajé todas las semanas a la planta para conversar con las personas y comprender sus procesos e implementar mejoras. Este negocio te da mucho roce internacional. Al día de hoy, coordino con proveedores chinos, italianos y polacos, y tengo otros colegas que atienden otras partes del mundo. Es una logística bastante compleja y no se trata de materia prima que puedes encontrar en grandes cantidades, sino de materiales con especificaciones de ingeniería muy concretas. Se necesita un know-how muy especializado para ofrecer estas piezas con las especificaciones requeridas.

¿Qué hacías antes en Alicorp?
En Alicorp, comencé como practicante en Gestión de Materiales, luego pasé a Planeamiento de Maquinas, que es el outsourcing. Después, me contrataron como planificadora de producción. En ese momento, tenía a mi cargo tres categorías y solo veía una planta de producción. Tras esto, pasé a Planeamiento de Distribución y, finalmente, regresé a Planeamiento de Producción, donde ya no solo veía tres categorías, sino seis y hasta siete, que involucraban tres plantas de producción y tres equipos multifuncionales. 

Salí de Alicorp con mucha pena porque fueron cinco años de trabajos muy bonitos, en los que hice lazos con las personas que laboraban ahí. Me costó mucho tomar la decisión de irme, pero sentía que debía dar otro paso más en mi carrera profesional y en mi vida personal.

¿Cómo te fue en la maestría que seguiste en España?
Hice un MBA en la Escuela de Negocios EAE, con un título oficial de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Mis estudios duraron un año, y durante ese tiempo tenía que hacer prácticas, que realicé en Siemens Gamesa en Madrid. Pertenecía al equipo de Supply Chain Logistic Governance, y lo que hacía era dictar las best practices o los procesos de forma estandarizada para todas las plantas. 

¿Cómo ha sido para ti adaptarte a vivir en Alemania?
En general, se podría decir que soy una persona muy flexible que se adapta rápidamente a situaciones nuevas, aunque por supuesto siempre se extraña a la familia. Sin embargo, he logrado consolidar mi vida personal y me gusta el intercambio cultural. Me siento muy adaptada al entorno. Recuerdo que cuando me entrevistaron para este puesto, una de las principales preguntas fue si me sentiría cómoda fuera de mi país. Respondí que, al haber vivido dos años sola en España, donde la cultura es diferente, aunque se hable mi idioma, me dio la posibilidad de desarrollar mucho más mi capacidad de adaptación. Aprendí que, mientras se es respetuoso con las personas y con el ambiente, sin olvidar quién es uno y de dónde viene, es posible adaptarse a cualquier lugar. Emigrar y tener éxito en el proceso requiere arriesgar y tener claro qué quieres.

¿Qué les aconsejarías a los estudiantes de la Universidad de Lima?
Les recomendaría que aprovechen todo lo que sus profesores comentan en clase y que traten de aprender todo lo que está a su alcance. Eso les va a permitir desarrollar su criterio. Ser egresado de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima no te hace envidiar nada de una universidad europea. Estamos al mismo nivel y, en algunos casos, de acuerdo con cada persona, uno puede sobresalir. Eso es algo que deben saber los estudiantes Ulima.

¿Cuáles son tus mejores recuerdos de la Universidad?
Disfruté mucho mi vida universitaria. Ahí hice a mis mejores amigas y tuve excelentes profesores. Siempre he estado orgullosa de decir que soy de la Universidad de Lima y que vengo de una familia que también es Ulima. Mi papá y mi hermano también estudiaron Ingeniería Industrial.

Recuerdo que en mi época existía la Asociación Peruana de Estudiantes de Ingeniería Industrial, que organizaba congresos anuales, y cada delegación universitaria tenía un representante asignado. Fui delegada en representación de la Universidad de Lima en esa asociación, desde el 2016 hasta que regresé, en el 2018. Éramos una de las delegaciones más grandes, llegamos a ser 300 alumnos de la Universidad de Lima y viajábamos a distintas ciudades, como Chiclayo, Cusco y Arequipa. Tuve la oportunidad de conocer a mucha gente y de aprender mucho de otras personas. 

Además, estuve a cargo de las relaciones exteriores en la Asociación Peruana de Economía (APE). Trajimos a estudiantes de ingeniería industrial de otros países. También, viajé a Argentina en representación de esa asociación. Fueron posibilidades muy buenas para desarrollarme y relacionarme internacionalmente, y esas oportunidades me las dio la Universidad de Lima.