29 de Octubre de 2015

La Ulima en la inauguración de muestra sobre el Perú en la Bienal de Venecia

El lunes 26 de octubre se inauguró en el Museo de la Nación la exposición “Perú en la Bienal de Venecia”, que del 27 de octubre al 29 de noviembre albergará las dos muestras exhibidas hasta ahora por el Perú en la Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia: “Yucún o habitar el desierto” (2012) e “In/Formal: Encuentros urbanos para los próximos cien años” (2014). Creada en 1980, la Bienal de Arquitectura de Venecia es una sección de la Bienal de Venecia que busca mostrar en qué estado se encuentra la práctica arquitectónica contemporánea en todo el mundo a fin de impulsar el desarrollo de la disciplina. Actualmente, el Perú se prepara para participar en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia, que tendrá lugar en el 2016.

La Fundación Wiese es el gestor cultural del proyecto y está encargado de la producción de la muestra, con el auspicio de cuatro empresas peruanas: Cerámica San Lorenzo, Corporación Miyasato, Decor Center y Josfel Iluminación. Se cuenta además con el apoyo de la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura (APEA) y del Ministerio de Cultura. Cabe resaltar que la Universidad de Lima cumplió un rol protagónico en la primera llegada del Perú a la Bienal de Arquitectura de Venecia, ya que, tal como relató durante la inauguración el rector de la Universidad de Lima, Óscar Quezada,

“la relación de nuestra Universidad con esta bienal se inicia en el año 2012, cuando un grupo de arquitectos peruanos decide participar en este evento para crear lo que sería, más adelante, la muestra ‘Yucún o habitar en el desierto’, que durante diez semanas se gestó en nuestros talleres de la Carrera de Arquitectura, donde se reunieron para discutir y diseñar lo que sería la primera participación”.

En la inauguración también participaron Marco Aveggio, miembro de la junta de administración de la Fundación Wiese; Diana Álvarez Calderón, ministra de Cultura del Perú; José Antonio García Miró Miró Quesada, presidente del Grupo El Comercio y copromotor de la muestra; el arquitecto José Orrego, comisario de los pabellones peruanos en la Bienal de Venecia y vicepresidente de la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura; Jorge Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI); y Magali Silva Velarde-Álvarez, ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Educación, socia de la arquitectura 

Marco Aveggio destacó que traer el pabellón peruano de la Bienal de Venecia al Perú representa un evento muy importante y que comenzará también en unión con las universidades. Se refería a que, gracias a la gestión conjunta del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Fundación Wiese, en asociación con el diario El Comercio, se ha asegurado la presencia del pabellón nacional en la Bienal de Venecia durante los próximos 20 años. Esta participación también involucra la puesta en marcha de un programa educativo que será desarrollado en el Perú junto a diferentes instituciones educativas vinculadas con las artes visuales. Más adelante Aveggio resaltó que la Universidad de Lima, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) son socias educativas de este proyecto a 20 años.

Diana Álvarez Calderón, por su parte, afirmó que estas dos muestras exhibidas en la Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia ahora son presentadas con orgullo en nuestro país, “para compartirlas con estudiantes, arquitectos y ciudadanos interesados que apreciarán la calidad desplegada por el Perú”. A ella la siguió José Antonio García Miró Miró Quesada, quien consideró que la exposición representa “un muy significativo paso desde que se iniciaron los trabajos, en el 2012, para que nuestro país tuviera una presencia constante, variada y creativa en la que se considera como la exposición internacional de arte más prestigiosa en el mundo”. Asimismo, resaltó que en la preparación de esta muestra han unido esfuerzos y talentos centros educativos entre los que se encuentra la Universidad de Lima.

García Miró también recordó que “nuestro pabellón fue inaugurado en la décima cuarta versión de la Bienal de Arquitectura, y allí expertos profesionales peruanos dieron cumplimiento y exitoso testamento de su calidad, demostrando que son herederos espirituales de viejas culturas ancestrales nativas de barro y de piedra, que se mezclaron en una fecunda simbiosis con las corrientes asiáticas y europea, y que a través de España llegaron a nuestra tierra desde el siglo XVI, dejando a lo largo de tres siglos bellos testimonios arquitectónicos, principalmente de carácter religioso”. Luego celebró que gente de todos lados podrá apreciar las “fidedignas representaciones arquitectónicas que el Perú presentó en Venecia para el 2012 y 2014”, agregando que, paralelamente, tendrán lugar conversatorios y conferencias. “Será, para decirlo con pocas palabras, un gran espacio para la difusión académica de ideas y una apertura total a la arquitectura mundial, cuyo éxito desde ya está asegurado”, dijo.

Todo empezó en la Universidad de Lima 

A su turno, el arquitecto José Orrego manifestó que esa noche era motivo de celebración en torno a una aventura que comenzó en el año 2012, junto a Enrique Bonilla, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima:

“Empezamos a imaginar que el Perú merecía estar ocupando espacios internacionales y que había un gran potencial en la arquitectura peruana para mostrar al mundo. Junto con el arquitecto Enrique Bonilla tuvimos la oportunidad de sumar voluntades de la mano con otras 20 oficinas que hoy formaron la base para hacer la Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura, y que nos hemos propuesto en estos últimos años, desde el 2011 a la fecha, revertir este proceso en el cual el arquitecto peruano había perdido presencia. Hoy la arquitectura está más presente y estamos avanzando notablemente, ocupando cada vez más espacios con las mismas potencialidades que tiene la gastronomía. Yo soy un convencido de que la próxima gran noticia en el Perú va a ser la arquitectura y todo lo que podemos lograr”.

Luego añadió:

“Tenemos la oportunidad de construir un proyecto a largo plazo, en donde la bienal se ha vuelto un gran pretexto para poder recuperar ese espacio perdido en la arquitectura. En este momento está en proceso el concurso para seleccionar al curador para la próxima Bienal de Venecia, para el año 2016, donde además nos hemos propuesto traer en tiempo real todas estas ideas que se presenten en las bienales, que es el espacio más importante de discusión arquitectónica en el mundo. Creo que tenemos una gran oportunidad para hacer de la arquitectura esa gran buena noticia en los próximos años”.

Cuando tomó la palabra, Óscar Quezada destacó a los profesores de la Universidad de Lima que formaron parte del grupo que, bajo la curaduría de Enrique Bonilla y con José Orrego como comisario, acudieron a la muestra que, a nivel mundial, convocó el arquitecto David Chipperfield bajo el título de “Common Ground”, y que hoy es parte de esta exposición en el Museo de la Nación: Madeleine García Daccarett de Baracco, Cynthia Seinfeld, Moris Fleischman, Diego Franco, Héctor Loli, Jorge Sánchez, César Becerra, Manuel de Rivero, Fernando Puente Arnao y Carlos Pestana. Además, en nombre de la Universidad de Lima manifestó:

“Acudimos con entusiasmo, con expectativa, a esta cita, constatando que el espíritu del 'common ground' no solo se quedó en la primera participación sino que se ha mantenido hasta hoy y ha ido sumando a instituciones públicas, privadas y a nosotros: la academia. Nos tocará, como Universidad de Lima, ser parte de este comité que se encargará de seleccionar, a través de un concurso, el proyecto curatorial que se presentará a la próxima edición del 2016, participando activamente como representantes de la sociedad civil con plena responsabilidad social y aportando nuestro conocimiento”.

Finalmente, Quezada se permitió una reflexión sobre la nueva convocatoria de la Bienal de Arquitectura de Venecia, bajo el título “Reporting from the Front” ('reportando desde el frente'):

“Nos invita a presentar, en palabras de su curador, Alejandro Aravena, una investigación sobre el rol de los arquitectos en la batalla diaria por mejorar las condiciones de vida de las personas alrededor del mundo, y busca además enfocarse en la arquitectura que trabaja dentro de las limitaciones presentadas por la falta de recursos, y aquellos diseños que subvierten el 'statu quo' para producir arquitectura para el bien común”.

El rol de la academia 

Jorge Alva Hurtado aprovechó para revisar las propuestas que se mostrarán en la exposición hasta el 29 de noviembre, comentando que mientras “Yucún o habitar el desierto” exploró las posibilidades de transformar la costa desértica peruana en un nuevo paisaje urbano, tomando como base la construcción del túnel de Olmos, de 20 kilómetros, “In/Formal: Encuentros urbanos para los próximos cien años” expone el crecimiento explosivo de la urbe y plantea una reflexión sobre la modernidad híbrida del Perú, un producto del encuentro entre dos mundos. Y luego dio pase a Víctor Gilman, quien sobre todo reconoció el trabajo de José Orrego y Enrique Bonilla, de quienes sostuvo que con pasión, coraje y visión “han llevado a cabo este maravilloso proyecto, un proyecto que permite alcanzar al mundo las maravillas de la arquitectura peruana y la calidad de sus profesionales”.

Finalmente, Magali Silva Velarde-Álvarez planteó una analogía entre el sueño de la casa propia y el sueño del pabellón propio en la Bienal de Venecia, celebrando que lo habíamos hecho realidad. Asimismo, afirmó que el grupo de involucrados en este logro iba creciendo, y que no estaría completo sin la presencia de la academia: “Si la academia no se nos une en un proyecto de esta naturaleza, no hay futuro que pueda venir por la innovación, por la creatividad, por la participación de la juventud, que es tan importante en proyectos de esta naturaleza”. Más adelanté agregó: “Ha llegado la hora de la arquitectura, ha llegado la hora de la valoración de lo que como peruanos hemos sido capaces de hacer: Machu Picchu, Caral, una transformación del espacio público que llevamos en la sangre, y somos parte de esta cultura milenaria que está llamada a seguir triunfando por muchísimos años más”.

Próximas citas 

El arquitecto Enrique Bonilla, director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima y uno de los impulsores y gestores de la presencia del Perú en la Bienal de Venecia, participará en dos conversatorios que se llevarán a cabo, con motivo de esta muestra, en el Museo de la Nación. El viernes 30 de octubre, de 11.00 a 13.00 horas, formará parte del conversatorio titulado “¿Qué es una bienal de arquitectura? Lanzamiento de la convocatoria del Concurso Curatorial 2016”, y el viernes 20 de noviembre, de 12.00 a 14.00 horas, estará en el conversatorio “Yucún o habitar el desierto”, donde explorará la respuesta del equipo de arquitectos peruanos que encabezó al llamado de David Chipperfield para la XIII Bienal de Arquitectura de Venecia.